Introducción

En España tenemos una larga tradición de museos arqueológicos, desde los que todavía mantienen sus colecciones originales hasta aquellos que se han especializado en una época concreta o un área concreta. Muchos de ellos son los principales museos arqueológicos de España, y reciben una gran cantidad de visitantes tanto locales como extranjeros. En este artículo se trata de hacer una lista de los 10 mejores museos arqueológicos de España, por orden de importancia. Además, se hará una descripción de cada museo, destacando algunas de sus obras más importantes. Se proporcionará información sobre la fundación de cada museo, así como sobre sus principales áreas de especialización. Por último, se incluirá una sección de bibliografía para proporcionar fuentes adicionales de información.

Museo Arqueológico Nacional de España

El Museo Arqueológico Nacional de España es el museo arqueológico más importante de España y uno de los mejores del mundo. Fue fundado en 1867 y es el museo más antiguo de España. El museo está ubicado en el Palacio de los Reyes Católicos de Madrid y alberga una de las colecciones más extensas de arte y arqueología de Europa. Entre sus principales áreas de especialización se encuentran la prehistoria, la historia antigua y la paleontología.

Una de las obras más importantes del museo es la Dama de Elche, una estatua de cultura ibérica del siglo IV a.C. que se encuentra en la sala de Prehistoria. Otras obras destacadas incluyen el sarcófago de corintia, una obra de arte griego del siglo III a.C., y la estatua de una diosa egipcia, que data del siglo I a.C.

Museo Arqueológico de Córdoba

El Museo Arqueológico de Córdoba fue fundado en 1877 y se especializa en la prehistoria, la protohistoria y la historia antigua de Andalucía y el sur de España. Entre sus importantes colecciones se encuentran pinturas rupestres, cerámicas, armas, herramientas y objetos de uso cotidiano.

El museo alberga una de las colecciones más extensas de arte paleolítico de España, con obras que datan de entre los 20.000 y los 10.000 años a.C. Otras obras destacadas incluyen una estatua de diosa egipcia del siglo I a.C., una vasija griega del siglo III a.C. y una colección de cerámicas árabes.

Museo Arqueológico de Málaga

El Museo Arqueológico de Málaga fue fundado en 1911 y se especializa en la arqueología de la Península Ibérica. Entre sus principales áreas de especialización se encuentran la prehistoria, la protohistoria y la época romana. El museo es famoso por sus importantes colecciones de arte y objetos de la época romana, incluyendo cerámicas, monedas, armas y otros objetos.

Otras obras destacadas del museo incluyen el sarcófago de la diosa egipcia Neith, una estatua de una diosa ibérica del siglo III a.C. y una estatua de diosa romana del siglo II a.C. También se pueden encontrar numerosas obras de arte paleolítico, incluyendo pinturas rupestres, cerámicas y objetos de uso cotidiano.

Museu Nacional d’Arqueologia de Barcelona

Este museo fue creado en 1929 y se especializa en la arqueología mediterránea. Se encuentra ubicado en el Palacio de los Marqueses de Llió, en el centro de Barcelona. Cuenta con una gran variedad de piezas de culturas desde el paleolítico hasta el medievo. Entre los tesoros más importantes que se pueden encontrar en este museo se encuentran los restos del barco de guerra romana “Barcino”, una gran colección de monedas antiguas, joyas y vajillas griegas.

Museo Arqueológico de Zaragoza

El Museo Arqueológico de Zaragoza fue fundado en 1876 y se especializa en la prehistoria, la protohistoria y la época romana de la Península Ibérica. Entre sus principales áreas de especialización se encuentra la arqueología de la región de Cataluña, con una importante colección de objetos de la época romana.

El museo alberga una de las colecciones más extensas de arte paleolítico de España, con obras que datan de entre los 20.000 y los 10.000 años a.C. Otras obras destacadas incluyen una estatua de diosa egipcia del siglo I a.C., una vasija griega del siglo III a.C. y una colección de cerámicas árabes.

Museo Arqueológico de Tarragona

El Museo Arqueológico de Tarragona fue fundado en 1849 y se especializa en la arqueología de la Península Ibérica. Entre sus principales áreas de especialización se encuentra la arqueología de la región de Cataluña, con una importante colección de objetos de la época romana. El museo alberga numerosas obras de arte y objetos de la época romana, incluyendo cerámicas, monedas, armas y otros objetos.

Entre las obras destacadas del museo se encuentran una estatua de diosa egipcia del siglo I a.C., una estatua de diosa ibérica del siglo III a.C. y una estatua de diosa romana del siglo II a.C. También hay una gran variedad de arte paleolítico, incluyendo pinturas rupestres, cerámicas y objetos de uso cotidiano.

Museo Arqueológico de la Almoina

El Museo Arqueológico de Valencia fue fundado en 1845 y se especializa en la prehistoria, la historia antigua y la protohistoria de la Península Ibérica. Entre sus principales áreas de especialización se encuentran la arqueología de la región de Valencia, con una importante colección de objetos de la época romana.

El museo alberga una de las colecciones más extensas de arte paleolítico de España, con obras que datan de entre los 20.000 y los 10.000 años a.C. Otras obras destacadas incluyen una estatua de diosa egipcia del siglo I a.C., una vasija griega del siglo III a.C. y una colección de cerámicas árabes.

Museo Arqueológico de Oviedo

El Museo Arqueológico de Oviedo fue fundado en 1910 y se especializa en la arqueología de la Península Ibérica. Entre sus principales áreas de especialización se encuentra la arqueología de la región de Asturias, con una importante colección de objetos de la época romana. El museo alberga numerosas obras de arte y objetos de la época romana, incluyendo cerámicas, monedas, armas y otros objetos.

Entre las obras destacadas del museo se encuentran una estatua de diosa egipcia del siglo I a.C., una estatua de diosa ibérica del siglo III a.C. y una estatua de diosa romana del siglo II a.C. También hay una gran variedad de arte paleolítico, incluyendo pinturas rupestres, cerámicas y objetos de uso cotidiano.

Museo Arqueológico de Burgos

El Museo Arqueológico de Burgos fue fundado en 1845 y se especializa en la prehistoria, la protohistoria y la época romana de la Península Ibérica. Entre sus principales áreas de especialización se encuentra la arqueología de la región de Castilla y León, con una importante colección de objetos de la época romana.

El museo alberga una de las colecciones más extensas de arte paleolítico de España, con obras que datan de entre los 20.000 y los 10.000 años a.C. Otras obras destacadas incluyen una estatua de diosa egipcia del siglo I a.C., una vasija griega del siglo III a.C. y una colección de cerámicas árabes.

Museo Arqueológico de Almería

El Museo Arqueológico de Almería fue fundado en 1873 y se especializa en la prehistoria, la protohistoria y la época romana de la Península Ibérica. Entre sus principales áreas de especialización se encuentra la arqueología de la región de Andalucía, con una importante colección de objetos de la época romana.

El museo alberga una de las colecciones más extensas de arte paleolítico de España, con obras que datan de entre los 20.000 y los 10.000 años a.C. Otras obras destacadas incluyen una estatua de diosa egipcia del siglo I a.C., una vasija griega del siglo III a.C. y una colección de cerámicas árabes.

Museo Arqueológico de Alicante

El Museo Arqueológico de Alicante fue fundado en 1845 y se especializa en la arqueología de la Península Ibérica. Entre sus principales áreas de especialización se encuentra la arqueología de la región de la Comunidad Valenciana, con una importante colección de objetos de la época romana.

El museo alberga una de las colecciones más extensas de arte paleolítico de España, con obras que datan de entre los 20.000 y los 10.000 años a.C. Otras obras destacadas incluyen una estatua de diosa egipcia del siglo I a.C., una vasija griega del siglo III a.C. y una colección de cerámicas árabes.

 

Enlaces a los museos

Más sobre el tema en EducaHistoria