Conversamos con Juan Jesús Pleguezuelos

Entrevista para EducaHistoria realizada por José Luis de la Torre y DaMarkusWolf.

Él dice que cuando era alumno se aburría muchísimo en clase. Y lo que para muchos pasaría como algo inadvertido. Para él fue una gran motivación. Cuando él fuera profesor, él lucharía para que sus clases fueran dinámicas y entretenidas.

Ahora que es profesor ha convertido esa visión en una realidad. Vemos en sus libros su gran habilidad para bajar arduos temas históricos al terreno de los alumnos. Aquiles es el Goku de su época, Napoleón era un pagafantas y la toxicidad de las redes sociales es comparable a los excesos en la revolución francesa.

Hablar a los alumnos en su contexto. Entrar en su mundo sin penalizarlo. Usar un TikTok de escasos segundos para sintetizar temas de Historia en la ESO. Llegar a ser uno de los Podcasts más escuchados en Spotify repasando el temario para la selectividad. Y aún así, ser crítico y autocrítico. Hablar de lo obsoleto del modelo de oposiciones para el profesorado y a la vez asumir el ego que él mismo como profesor asegura haber tenido. Su nombre es su carta de presentación: El Profesor Inquieto.

Hoy… Conversamos con… Juan Jesús Pleguezuelos.

Escucha o visualiza la conversación

VER ENTREVISTA COMPLETA EN YOUTUBE

Juan Jesús, voy a empezar con una cita de tu libro:” Un profesor de geografía e historia de condición y espíritu interino guarda la misión secreta de cambiar el mundo a través de sus clases. Se lo calla como buen superhéroe. Bueno, lo oculta no sólo por eso sino porque no quieren que se rían de él”. ¿Esa fue tu sensación cuando entraste en una clase por primera vez?

Puede ser. Al principio empiezas con unas ganas tremendas. Como si fueras un niño pequeño, realmente tienes el ánimo de cambiar el mundo. Lo veo en muchos estudiantes en prácticas que vienen hacer las prácticas del máster conmigo. Les ves una ilusión tremenda. Tienen que entender que la manera de cambiar el mundo, la manera de aportar mi granito de arena a la sociedad empieza la clase y con los alumnos.

Lucho para que no se me olvide nunca. Es muy importante.

Juan Jesús Pleguezuelos entrevistado por Andreu Buenafuente

Lo que sucede es que muchos de los profesores jóvenes que empiezan dando clase no consiguen cambiar el mundo tal y como soñaban y quizá el mundo los cambia a ellos. Empiezan con muchísima fuerza, luego se dan un gran golpe con la realidad y no siempre resisten el embate.

Esta es una batalla que libro cada día y cada año. Cuando empecé en la enseñanza vi que los profesores mayores estaban la mayoría muy cansados. Y yo me decía ¿Pero esto cómo puede ser así? Y con el tiempo uno se va dando cuenta de que la enseñanza es una profesión que puede llegar a quemarte y a cansarte.

Creo que tiene que ver con el hecho de que estamos muy expuestos a la gente. Cada día nos podemos relacionar con 200 alumnos y con 40 compañeros. Esto no siempre es fácil. Cada día es una lucha por el no rendirse.

Una de las claves para superar las dificultades es asumir que es posible que no puedas cambiar el mundo entero desde la enseñanza. Pero lo que sí que puedes es cambiar la vida de algunas personas. Cuando entiendes que cuando llegas a una clase nueva a lo mejor no se trata de cambiar la vida de todos los alumnos, sino más bien llegar a los máximos posibles. No se puede considerar un fracaso si no tienes un cien por cien de efectividad. Cada alumno que consigues recuperar ya es un éxito.

Estoy de acuerdo. Creo que hay enfocarlo de esa manera.

«Si el alumno está siempre con su móvil, pues me voy a meter ahí. Si siempre está en Instagram si siempre está en TikTok, voy a meterme ahí y voy a competir codo con codo con ese contenido que a veces no es tan adecuado. Es lo que intento… Y los alumnos lo apoyan«

Dices que eres un profesor tecnológico que intentas hablar a los alumnos en su contexto. Entrar en su mundo sin penalizarlo. ¿Qué quieres decir con esto?

Efectivamente. Sí, hoy en día los alumnos usan a diario una herramienta como el móvil con las redes sociales… Pues vamos a entrar ahí. Si el alumno está siempre con su móvil, pues me voy a meter ahí. Si siempre está en Instagram si siempre está en TikTok, voy a meterme ahí y voy a competir codo con codo con ese contenido que a veces no es tan adecuado. Es lo que intento… Y los alumnos lo apoyan.

Juan Jesús Pleguezuelos posando con un dinosaurio en un museo

Claro, es que los profesores debemos enseñar a hacer un buen uso del móvil. No podemos decir que hay que dejar de usar el móvil, ya que eso es imposible. Es como ahora decir… Vamos a cocinar sin cuchillos. Cuando entrevistamos a Rosa Liarte ella nos decía que las clases de historia no eran aburridas, es que a veces, se enseñan mal. Parece que en tu obra tienes una obsesión: que no se aburran los alumnos. Parece que te aburriste mucho siendo alumno.

Efectivamente. Todo lo que hago viene por mi obsesión. Yo de pequeño me aburría mucho, pero muchísimo. Las clases me parecían tediosas. Excepto Historia y Literatura el resto de clases me parecían un tostón tremendo. Entonces, es por ese trauma que yo tengo desde pequeño intento que mis clases sean por lo menos amenas y entretenidas.

No digo que cada clase deba ser una fiesta, pero al menos conseguir que mis alumnos no se me duerman. A partir de ahí ya trato de llegar a otros objetivos. Por eso hago mis TikTok, mis podcasts. Hago lo posible para que las clases sean entretenidas.

De hecho. En algunas entrevistas comentas que influye tu parte teatral. Es curioso, en eso coincidimos, yo también había estado en ese mundo. En el fondo… Cada clase es una representación teatral. Más allá de la explicación didáctica… El mensaje corporal, las pautas del relato y todos esos elementos teatrales son esenciales. Casi tiene más importancia que el propio contenido .

Totalmente. Yo estuve muchos años haciendo teatro. Los viejos conocidos me preguntan si no lo echo de menos. Yo les respondo que para nada. Yo todos los días doy una función en clase. Al final la clase no deja de ser un lugar en el que estás interpretando un papel, estás contando una historia. Toda esa emoción que le pones a las clases es fundamental. Tiene mucho de teatro y dramaturgia. Eso que le añades al contenido es lo que va a hacer que llegue o no llegue a los alumnos.

A ti te llaman el rey del Podcast. ¿Por qué?

Bueno mi Podcast Historia de España para la selectividad… Es muy popular, sobretodo entre estudiantes de Historia de Bachillerato. Durante un año fue muy popular, sobretodo en Spotify. Luego bajó puestos pero siempre ha estado entre los primeros. Por eso me llamaban el rey del Podcast.

¿Cómo se te ocurrió la idea de hacer un Podcast?

Bueno hace ya casi 6 años. En ese momento era algo inexplorado en España. Cada vez que decía Podcast la gente me hacía tres preguntas. ¿Eso qué es? ¿Cómo se escucha? ¿Cuánto ganas? Afortunadamente, ahora ya todo el mundo sabe lo que es un podcast.

Como te decía, hace seis años este terreno de los podcasts era bastante virgen y vi que tenía un potencial tremendo. Además, los medios técnicos que se necesitan para realizar una grabación son muy sencillos. Por otra parte, creo que hoy en día en la educación estamos bombardeados por las imágenes. Todo lo queremos explicar con vídeos e imágenes. La sobre exposición de eso me parece un problema, porque creo que puede destruir la imaginación. En cambio, la palabra es lo contrario. La palabra construye imaginación. Y el Podcast es perfecto para eso.

También debo decir que yo siempre he sido un amante de la radio. Así que cumplí mi sueño de tener un programa de radio. En este caso en diferido, pero programa igual.

«Hoy en día en la educación estamos bombardeados por las imágenes. Todo lo queremos explicar con vídeos e imágenes. La sobre exposición de eso me parece un problema, porque creo que puede destruir la imaginación. En cambio, la palabra es lo contrario. La palabra construye imaginación. Y el Podcast es perfecto para eso«

Responde tu propia pregunta. ¿Se gana mucho dinero con los Podcasts?

Qué va. Yo no es que ganase durante los primeros años. Yo perdía dinero pagar el servidor, el micrófono, etc. La gente me preguntaba cuánto ganaba y yo les respondía que perdía. Me miraban como si estuviese loco. Al cabo de un tiempo me ficharon los de Podium Podcast, y ahí sí, gané algo.

De todas maneras lo que gano me da sólo para cubrir costes, como el micrófono, desde el que te estoy hablando o también los aros de luz que no se ven, pero me iluminan.

Tres ejemplos de TikToks de El Profesor Inquieto

Vamos a centrarnos en tu libro “Como una historia”. Explícame qué tiene que ver Goku con Aquiles.

Soy un auténtico friki del mito de la guerra de Troya. Me apasiona. Me vuelvo loco cuando me toca explicar Grecia y llego a la parte de la guerra de Troya. Yo comparo a mis alumnos y le explico que Aquiles venía a ser el Goku de la antigüedad.

Dos superguerreros muy temidos, capaces de vencer a cualquiera, no tenían rival ninguno. Me sorprende que los alumnos dos décadas después siguen sabiendo quién es Goku perfectamente.

«Ya ha existido en la historia una ciudad de un tamaño parecido al de Granada, que es Atenas, que fue la número uno en todo. 2500 años después seguimos copiándonos de lo que hicieron estos griegos ya sea en filosofía, política, arquitectura, o cualquier disciplina.»

Creo que es un muy buen recurso didáctico. Igual que el siguiente… Imaginar a Granada como centro de la Champions League, como sede de Eurovisión y casi del mundo. ¿Qué tiene que ver Granada con Atenas?

A los alumnos, para explicar Atenas, les pongo en situación. Imagínate una ciudad relativamente pequeña, como puede ser Granada, fuese la número uno en todo. En el deporte, el cine, la ciencia, la cultura, la literatura etc. Los alumnos se sorprenden y dicen… ¿Cómo va a Granada ser todo eso? ¡Eso no puede ser!

Bueno pues ya ha existido en la historia una ciudad de un tamaño parecido al de Granada, que es Atenas, que fue la número uno en todo. 2500 años después seguimos copiándonos de lo que hicieron estos griegos ya sea en filosofía, política, arquitectura, o cualquier disciplina.

Es una manera de demostrar que en la historia se han hecho grandes cosas. Cosas que nos pueden parecer utópicas e imposibles y en la historia ya ha sucedido. ¿Por qué no se puede construir en un pueblo relativamente pequeño una sociedad que sea muy avanzada en cada área? Eso es lo que le intento transmitir a los alumnos.

Y Ramses II era el rey del Sálvame de la época… ¿O cómo?

Este personaje me fascina, también lo uso de ejemplo para mis alumnos. Tuvo decenas de mujeres, muchos palacios, y cantidad de lujos. Le daban el título del rey más feliz de la historia. Cuando visité Egipto, decía mi guía, que era cristiano, que creía que Ramses no era feliz. Que tenía tantos palacios y tantas mujeres que servían para rellenar su vacío interior. En el fondo era un infeliz. Es una cosa que me llama la atención. A raíz de este hecho trato de sacar el debate en clase para reflexionar hoy en día sobre estos temas.

Juan José Pleguezuelos es el Profesor Inquieto en TikTok

Creo que es un muy buen recurso. Uno de los problemas de las clases de historia es la necesidad constante de buscar recursos que sirvan para ejemplificar hechos y personajes del pasado. Otra de las cosas que comentas en el libro… Es el proyecto del huerto con los alumnos. ¿Qué tiene que ver un huerto con las clases de historia?

Con mis alumnos he estado muchos años haciendo huertos escolares. Tiene mucho que ver, porque cuando explicamos la revolución neolítica, el paso de la sociedad nómada a sedentaria. ¿Cómo puedo hacer que los alumnos entiendan ese paso tan determinante en la evolución del ser humano? Pues hacer un huerto escolar que dure todo el año y practicando la agricultura. Me parece una actividad muy importante.

Dices que vivimos en un mundo de distracción y que el reto de los profesores es ayudar a los alumnos a concentrarse. ¿Qué técnicas podemos usar los profesores?

Sí, es así. Hoy en día quien aprenda a concentrarse seguro que tiene muchas papeletas para tener éxito profesional. Es como cuando hace diez años decíamos: “Hay que saber inglés”. Estoy convencido de que los alumnos que hoy aprendan a saber concentrarse tendrán un punto muy importante de ventaja en la sociedad del futuro. ¿Y cómo mejorar la concentración? ¿Cómo concentrarse? Es complicado. El podcast. Tener al alumno escuchando 15 minutos un audio sin imágenes… Eso ya es un ejercicio de concentración muy grande.

¿Qué más podemos hacer? Yo siempre les hablo a los alumnos de una cosa muy simple – que yo mismo a veces no cumplo- que es tener la mesa ordenada. Tener el cuarto ordenado. Tener orden en tu espacio de estudio te puede ayudar a estar más concentrado. El deporte ayuda más a la concentración.

Hay que explicar a los alumnos los enormes riesgos de tener tantas redes sociales con todas las notificaciones activadas. Si les explicáramos los riesgos y consecuencias que eso puede traer, estaríamos más cerca de poner soluciones a estos retos.

Tienen que ser conscientes de que el día tiene sólo 24 horas. Si sigo a 20 streamers en Twitch, 5 canales de YouTube, a alguien que hace un TikTok… Puedo estar todo el día sin ser productivo sólo consumiendo entretenimiento. Y eso puede llevar a una frustración. Muchas veces.

Yo estoy convencido que es la nueva droga del siglo XXI. Todos tenemos cierta adicción a esa nueva droga. El problema es que hay gente que esa adicción la lleva completamente descontrolada. Vamos a ver como evoluciona. No somos conscientes todavía de lo que esto nos puede traer como sociedad en un futuro.

Juan Jesús Pleguezuelos grabando un Podcast

Creo que necesitamos visionarios. Gente que sea capaz de levantarse por encima del presente y mirar al horizonte del futuro. Creo que hemos tenido muchos negacionistas en el campo de la enseñanza. Creo que hemos tenido muchos luditas de la tecnología en clase. Cuando salieron los teléfonos móviles decían que había que sacarlos del aula. Cuando salieron las redes sociales decían que había que prohibir su uso a los estudiantes. Esa tecnología está en la vida cotidiana de nuestros alumnos. Nuestra misión como profesores es enseñar a usarlas de forma responsable.

Necesitamos a gente que de herramientas para el uso correcto de esa tecnología.

En unas declaraciones que hacías a 20minutos decías que: “ser profesor es algo muy serio para jugárselo en una tómbola como las oposiciones.

Este es un tema que me tiene muy frustrado. Pienso ya hace muchos años. La manera que tenemos en este país para acceder a ser profesor son las oposiciones. Me parece lo más anacrónico del mundo. El factor suerte influye demasiado. Esa prueba de donde 70 temas salen 5 bolitas… Influye demasiado la memoria. No obstante, tener buena capacidad memorística no significa que seas buen profesor.

Y no tener una gran capacidad memorística no te hace mal profesor. A mi me frustra mucho que sea un sistema que siga ahí. Que no hagamos gran cosa por cambiarlo. Vamos con muchísimo retraso, al menos con 15 años. Debería ser lo primero que se cambiase. Yo quiero señalar esto. Yo tengo ya mi plaza ganada. Me saqué las oposiciones hace 4 años.

Conozco mucha gente que se opone al sistema sólo cuando no puede con él. Eso tampoco me parece lo correcto. El método de oposición para profesores hay que cambiarlo porque no es bueno ni útil.

«La manera que tenemos en este país para acceder a ser profesor son las oposiciones. Me parece lo más anacrónico del mundo. El factor suerte influye demasiado. Esa prueba de donde 70 temas salen 5 bolitas… Influye demasiado la memoria. No obstante, tener buena capacidad memorística no significa que seas buen profesor«

Lo que resulta paradójico es que estamos evaluando a los alumnos por competencias y nosotros seguimos evaluando en las oposiciones por contenido.

Yo entiendo que este sistema, hace 20 años, es el que había. Pero hoy sabemos que no es válido, que no es bueno, que no selecciona a los mejores. Pues si no es bueno vamos a repensar las oposiciones y hacer algo más adecuado a los tiempos actuales.

Regresemos a tu libro. Una de las cosas que más me ha llamado la atención del libro es como las pinceladas que hay sobre lo que podríamos llamar “autocrítica en la sala de profesores”. Es decir, de los defectos y las actitudes que los propios profesores tenemos, que vemos que les pasan a compañeros y nunca pensamos que nos sucedan a nosotros mismos.

Sí somos muy egocéntricos. Yo me incluyo. Antes hemos hablado que los actores tienen un gran ego… Y sí es cierto. Pero los profesores no nos quedamos atrás. Cometemos ese pecado -nótese que hablo en primera persona – de creer que a nosotros no nos va superar ninguna circunstancia en clase, que lo controlamos todo perfectamente. Que el problema que tiene el compañero con la actitud de su clase nunca me sucedería a mí. Yo es que soy especial, a mí, mis alumnos me respetan, mis clases son las mejores.

No, el problema que tiene el compañero profesor te puede pasar a ti mañana. En ese sentido creo que muchas veces deberíamos ser más empáticos con los compañeros.

Has comentando que uno de los mayores peligros de los profesionales de la enseñanza es acomodarse. Para evitar esto tú siempre estás maquinando ¿Cuáles son tus proyectos a futuro?

Tengo varios proyectos. En septiembre quiero sacar otro libro – que me voy a autopublicar – hablando sobre redes sociales. Sobre cómo las redes sociales han creado una sociedad absolutamente sectaria, hemos llegado a un punto en el que vivimos en una sociedad de trincheras.

Es por ello que me gustaría reflexionar sobre cómo las redes sociales han influido en eso. También quiero sacar un Podcast nuevo sobre cómo funciona el cerebro. No tiene que ver directamente con mi campo de conocimiento, pero tengo mucho interés sobre el tema.

Y por supuesto seguir con mis directos en Instagram, seguir atento a las redes sociales. Este año he empezado a hacer directos en Twitch. Estaré despierto a las novedades. Red social que salga, red social en la que intentaré meterme.

Patrimonio bélico de la guerra civil en Jaén. Educación democrática y turismo con memoria

JUAN JESÚS PLEGUEZUELOS

Como una historia

«Un profesor de Geografía e Historia de condición y espíritu interino que es trasladado cada año de instituto guarda la misión secreta de cambiar el mundo a través de sus clases. Se lo calla como todo buen superhéroe. Sabe que la historia puede ser una excelente herramienta para cambiar la sociedad». Con estas palabras empieza la narración de Juan Jesús Pleguezuelos, profesor de educación secundaria.

Más sobre EducaHistoria

podcasts de historia

Escucha los Podcasts de Historia de habla hispana en nuestra sección de educahistoria.

ESCUCHA

MATERIALES DIDÁCTICOS de educahistoria

Materiales didácticos que puedes usar en tus flipped classroom.

CONSULTA

Propuestas pedagógicas para clase

Consulta nuestras propuestas pedagógicas para clase en educahistoria.

CONSULTA

CONVERSACIÓN

Autores de la conversación

José Luis de la Torre Díaz

Director de EducaHistoria.com

DaMarkusWolf

Tech. EducaHistoria.com