1. Introducción

1.1 ¿Qué entendemos por Tartessos?

Tartessos, una palabra que evoca misterio, riqueza y una cultura avanzada, es el nombre de una antigua civilización que floreció en el sur de la Península Ibérica, en lo que hoy conocemos como Andalucía, España. Esta civilización, que se desarrolló entre los siglos IX y VI a.C., es conocida por su riqueza en minerales, su avanzada artesanía y su interacción con otras culturas del Mediterráneo, especialmente con los fenicios. A pesar de su importancia, Tartessos sigue siendo un enigma para muchos historiadores y arqueólogos debido a la escasez de fuentes escritas y la naturaleza fragmentaria de los descubrimientos arqueológicos.

1.2. Ubicación geográfica y temporal de Tartessos

Mapa del área geográfica de Tartessos (Fuente: Málaga Historia)

Mapa del área geográfica de Tartessos (Fuente: Málaga Historia)

Tartessos se ubicó principalmente en las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en una región rica en ríos y marismas que favorecieron la agricultura y la pesca. Esta ubicación estratégica, junto con la abundancia de recursos minerales como el oro, la plata y el cobre, convirtió a Tartessos en un importante centro comercial en la antigüedad. La civilización tartesia tuvo su apogeo entre los siglos IX y VI a.C., coincidiendo con la presencia fenicia en la Península Ibérica. Sin embargo, hacia el final del siglo VI a.C., Tartessos comenzó a declinar, y su rastro se desvaneció en las páginas de la historia.

1.3. El mito de “El Dorado” y su relación con Tartesos

El mito de “El Dorado“, que ha fascinado a exploradores y aventureros durante siglos, ha sido vinculado en ocasiones con Tartessos debido a las fabulosas riquezas que se decía poseía esta civilización. Aunque “El Dorado” se asocia comúnmente con las leyendas de América del Sur, algunos historiadores y escritores han especulado que las historias de una ciudad o reino dorado en el antiguo mundo podrían haber tenido sus raíces en las riquezas de Tartessos. Las descripciones de Heródoto y otros autores antiguos sobre una región rica y poderosa al oeste del Mediterráneo han alimentado esta teoría. Si bien no hay evidencia concreta que vincule a Tartessos con el mito de “El Dorado“, la idea de una civilización dorada en el sur de España sigue capturando la imaginación de muchos.

2. Orígenes de Tartessos

2.1. Primeros contactos con las culturas del este

La cultura tartesia floreció entre los siglos IX y VI a.C. en la parte más suroccidental de España. Esta civilización se extendió alrededor de las costas del Golfo de Tartessos, que en la actualidad se encuentra entre las modernas ciudades de Huelva y Cádiz. En la antigüedad, esta área estaba cubierta por un vasto golfo que limitaba con el Mar Mediterráneo. Tartessos fue conocido por las culturas mediterráneas del primer milenio a.C. como un lugar legendario, lleno de innumerables tesoros. Su riqueza fue descrita por autores antiguos y mencionada en varias ocasiones en la Biblia. Sin embargo, Tartessos permaneció en el ámbito de lo mítico hasta que los arqueólogos encontraron rastros de esta cultura en la segunda mitad del siglo XX d.C.

2.2. Influencia fenicia en la Península Ibérica

Los fenicios, una antigua civilización marítima del Mediterráneo oriental, reconocieron el potencial de los recursos metálicos cerca del golfo tartesio y consecuentemente los exploraron y explotaron. Los primeros hallazgos relacionados con los fenicios en España se encontraron en la zona del moderno puerto de Huelva, la antigua ciudad de Onoba. Aquí, los arqueólogos descubrieron restos de un puesto comercial fenicio que estuvo en uso permanente en la segunda mitad del siglo X a.C. Además de joyas y adornos, se encontraron bienes de consumo como vino y aceite, indicados por miles de fragmentos de ánforas de transporte rotas. Estas cerámicas, especialmente las ánforas de transporte fenicias, viajaron por toda España desde una etapa temprana de contacto, pero a partir del siglo VIII a.C. se encuentran en números cada vez mayores en contextos puramente indígenas.

2.3. Fuentes históricas antiguas que puedan hacer referencia a Tartessos

Video divulgativo de Tartessos (Forgotten Heroes)

Tartessos, la misteriosa civilización que floreció en el sur de la Península Ibérica, ha sido objeto de fascinación y estudio durante siglos. Aunque su existencia y legado son innegables, gran parte de lo que sabemos sobre Tartessos proviene de fuentes históricas antiguas, que a menudo son fragmentarias o ambiguas.

La Biblia, en particular en el libro de Ezequiel, menciona a Tartessos como un importante comerciante de plata, hierro, estaño y plomo. Esta referencia bíblica no solo destaca la riqueza mineral de la región, sino también la extensa red comercial de Tartessos que se extendía más allá de las fronteras de la Península Ibérica.

Argantino, el único rey tartesio del que se tiene registro, es un personaje intrigante. Su nombre, que se traduce como “El Plateado“, sugiere la riqueza y el esplendor de su reinado. Sin embargo, más allá de su nombre, poco se sabe sobre su vida o su gobierno.

"Geografía" de Estrabón, una edición del año 1620, de Isaac Cassaubon

“Geografía” de Estrabón, una edición del año 1620, de Isaac Cassaubon

El geógrafo griego Estrabón, en su obra “Geografía“, menciona la abundancia de plata en Tartessos. Según él, la plata era tan abundante que incluso las anclas de plomo o piedra de los barcos que partían eran reemplazadas por anclas de plata. Esta afirmación, aunque posiblemente exagerada, subraya la riqueza mineral de la región.

Diodorus Siculus, un historiador griego, también hace referencia a Tartessos en sus escritos. Describe cómo los fenicios, al establecer relaciones comerciales con Tartessos, tuvieron que talar extensos bosques en Sierra Morena para obtener suficiente madera. Esta madera era esencial para alimentar los hornos de fundición, que trabajaban día y noche para procesar los ricos minerales de la región.

A pesar de estas referencias, muchas preguntas sobre Tartessos permanecen sin respuesta. ¿Cómo era realmente la vida en Tartessos? ¿Cómo interactuaron con otras culturas del Mediterráneo? ¿Qué causó su misteriosa desaparición?

3. Economía y Comercio

3.1. La riqueza mineral de Tartessos

Tartessos, ubicada en lo que hoy es el sur de España, fue una civilización que floreció gracias a su estratégica posición geográfica y a la abundancia de recursos minerales en su territorio. Esta región era especialmente rica en minerales como el estaño, el cobre, el oro y la plata. Estos metales no solo eran esenciales para la fabricación de herramientas y objetos cotidianos, sino que también se convirtieron en la base de su economía y en el principal motor de su comercio con otras civilizaciones.

Fotografía de las minas de riotinto

Fotografía de las minas de Riotinto (Fuente: Andalucía.org)

Las minas de Riotinto, en la provincia de Huelva, son un claro ejemplo de la riqueza mineral de Tartessos. Estas minas, que han sido explotadas desde tiempos prehistóricos, proporcionaron a los tartesios grandes cantidades de cobre y otros metales preciosos. La explotación de estos recursos permitió a Tartessos desarrollar una próspera economía basada en la metalurgia, convirtiéndose en uno de los principales centros comerciales de la antigüedad en la Península Ibérica.

3.2. Artesanía y posibles factorías de Tartessos

La riqueza mineral de Tartessos no solo impulsó su economía, sino que también dio lugar a una floreciente industria artesanal. Los tartesios eran expertos metalúrgicos y orfebres, y sus habilidades en la fundición y elaboración de metales eran muy apreciadas en toda la región. Crearon desde joyas intrincadas hasta herramientas y armas de alta calidad.

Es probable que existieran factorías o talleres especializados en diferentes áreas de la artesanía en Tartessos. Estos centros de producción estarían dedicados a la fabricación de objetos de metal, cerámica y otros materiales. La calidad y la innovación en sus diseños sugieren un alto grado de especialización y una profunda comprensión de las técnicas artesanales.

3.3. El papel de los fenicios en la explotación de recursos

FENICIA, Sidón. Julia Paula. Augusta, 219-220 d.C. Æ (30 mm, 16.07 g, 6 h). IVLIA PA-VLA AVG, busto vestido hacia la derecha, con stephane / Carro de Astarte que contiene un betilo en el centro de una rueda zodiacal; alrededor, CO - [AV-R P-IA ME-TR?] - SI-DO dividido por registros. Rouvier 1571; BMC - (pero cf. 10 para el reverso de una moneda de Elagábalo). MBC, pátina moteada en rojo, verde y marrón, corrosión en el anverso. Raro tipo astrológico.

FENICIA, Sidón. Julia Paula. Augusta, 219-220 d.C. Æ (30 mm, 16.07 g, 6 h). IVLIA PA-VLA AVG, busto vestido hacia la derecha, con stephane / Carro de Astarte que contiene un betilo en el centro de una rueda zodiacal; alrededor, CO – [AV-R P-IA ME-TR?] – SI-DO dividido por registros. Rouvier 1571; BMC – (pero cf. 10 para el reverso de una moneda de Elagábalo). MBC, pátina moteada en rojo, verde y marrón, corrosión en el anverso. Raro tipo astrológico.

Los fenicios, una civilización mercantil del Mediterráneo oriental, jugaron un papel crucial en la economía de Tartessos. Establecieron relaciones comerciales con los tartesios y se convirtieron en intermediarios entre Tartessos y otras civilizaciones del Mediterráneo. Los fenicios introdujeron nuevas técnicas de metalurgia y artesanía en Tartessos, y a cambio, se beneficiaron del acceso a los ricos recursos minerales de la región.Además de ser socios comerciales, los fenicios también influyeron en la cultura y la sociedad tartesias. Introdujeron nuevos dioses, prácticas religiosas y técnicas artesanales. Sin embargo, su mayor influencia fue en el ámbito económico. Ayudaron a expandir el comercio de Tartessos más allá de la Península Ibérica, conectándolos con civilizaciones tan lejanas como Egipto y Mesopotamia.En resumen, la economía de Tartessos estuvo fuertemente influenciada por su riqueza mineral y por su relación con los fenicios. Esta combinación de recursos naturales y conexiones comerciales permitió a Tartessos florecer como una de las civilizaciones más prósperas de la antigüedad en la Península Ibérica.

4. El comercio de metales y otros bienes: Sociedad y Cultura Tartesia

4.1. Asentamientos y estructura social

Tartessos, considerada la primera civilización de la Península Ibérica, se desarrolló en una región rica en recursos naturales, especialmente metales. Esta riqueza mineral permitió a los tartesios establecer una red de comercio próspera con otras culturas del Mediterráneo, especialmente con los fenicios. Los asentamientos tartesios se concentraban principalmente en las zonas cercanas a los ríos, donde podían aprovechar las rutas fluviales para el comercio. Estos asentamientos estaban bien organizados, con una clara jerarquía social. La élite tartesia, probablemente compuesta por líderes locales y comerciantes adinerados, residía en grandes construcciones, mientras que la mayoría de la población vivía en viviendas más modestas.

4.2. Influencia fenicia en la vida cotidiana

La relación comercial con los fenicios no solo se limitó al intercambio de bienes, sino que también tuvo un profundo impacto en la vida cotidiana de los tartesios. Los fenicios introdujeron en Tartessos avances tecnológicos, técnicas artesanales y elementos culturales que enriquecieron la vida de esta civilización. Es probable que la cerámica, la escritura y ciertos rituales religiosos fenicios fueran adoptados y adaptados por los tartesios. Además, la presencia fenicia en la región impulsó el desarrollo de ciudades y centros comerciales en Tartessos, convirtiéndola en un punto de encuentro entre las culturas del Mediterráneo.

4.3. Arte y artesanía tartesia: El Tesoro de El Carambolo

Uno de los hallazgos arqueológicos más emblemáticos relacionados con Tartessos es el Tesoro de El Carambolo, descubierto en 1958 cerca de Sevilla. Este tesoro, compuesto por joyas y objetos de oro, es una muestra del alto nivel de habilidad artesanal de los tartesios. Las piezas, que incluyen collares, brazaletes y diademas, reflejan una combinación única de estilos artísticos, fusionando influencias orientales con tradiciones autóctonas. El Tesoro de El Carambolo es un testimonio del esplendor de la cultura tartesia y de su capacidad para integrar y adaptar influencias externas en su arte y artesanía.

5. La Escritura Tartesiana

Ejemplo de escritura Tartésica (Estela de Fonte Velha).

Ejemplo de escritura Tartésica (Estela de Fonte Velha).

La civilización tartesia, aunque conocida principalmente por su riqueza mineral y su comercio con otras culturas antiguas, también ha dejado un legado enigmático en el campo de la escritura. Aunque la información sobre la escritura tartesiana es limitada, los hallazgos arqueológicos y las investigaciones recientes han arrojado luz sobre este aspecto fascinante de la cultura tartesia.

5.1. Influencias y características

Alfabeto de los fenicios

Alfabeto de los fenicios

La escritura tartesiana, también conocida como escritura del suroeste, es una de las manifestaciones escritas más antiguas de la Península Ibérica. Se cree que esta escritura se desarrolló bajo la influencia de las culturas circundantes, especialmente los fenicios, que establecieron colonias en la región y tuvieron un contacto comercial significativo con Tartessos.

Las inscripciones tartesias se han encontrado principalmente en estelas funerarias y otros objetos rituales. Estas inscripciones presentan una serie de signos que varían en forma y diseño, lo que sugiere una evolución y adaptación de la escritura a lo largo del tiempo. Aunque la escritura tartesiana comparte algunas similitudes con la escritura fenicia, también presenta características únicas que la distinguen.

5.2. Importancia y misterio de su desciframiento

El desciframiento de la escritura tartesiana ha sido un desafío para los historiadores y arqueólogos. Aunque se han hecho varios intentos para descifrarla, el significado exacto de muchas inscripciones sigue siendo un misterio. Sin embargo, la importancia de descifrar esta escritura radica en su potencial para revelar más sobre la historia, la cultura y las creencias de los tartesios.


Estelas con escritura tartésica (Museo de Almodóvar, Alentejo, Portugal)

El misterio que rodea a la escritura tartesiana ha llevado a diversas teorías. Algunos investigadores creen que la escritura podría haber sido utilizada principalmente con fines rituales o ceremoniales, mientras que otros sugieren que podría haber tenido un uso más práctico, como registrar transacciones comerciales o eventos históricos.

El desciframiento de la escritura tartesiana no solo proporcionaría una comprensión más profunda de la civilización tartesia, sino que también arrojaría luz sobre las interacciones y relaciones entre Tartessos y otras culturas antiguas. A medida que continúan los esfuerzos de investigación, se espera que se descubran más inscripciones y se aclaren los misterios de esta escritura antigua.

6. Descubrimientos Arqueológicos Recientes

6.1. Hallazgos en la región de Huelva y Cádiz

La cultura tartesia existió entre los siglos IX y VI a.C. en la parte más suroccidental de España. El paisaje entre las modernas ciudades de Huelva y Cádiz está definido hoy en día por el curso inferior del Guadalquivir, pero en la antigüedad, esta área estaba cubierta por un enorme golfo que bordeaba el Mar Mediterráneo. Tartessos se extendía alrededor de las costas de este golfo y las tierras vecinas al norte y al este de él, ambas partes de la moderna provincia de Andalucía.

Video divulgativo: “¿Fue Huelva la capital de Tartessos?” de Blue Moon

Los más antiguos hallazgos en conexión con los fenicios en España se realizaron en el área del moderno puerto de Huelva, la antigua ciudad de Onoba. Aquí, los arqueólogos descubrieron los restos de un vertedero de un puesto comercial fenicio que estuvo en uso permanente en la segunda mitad del siglo X a.C. Junto a finas joyas y adornos, había bienes de consumo comercial, como vino y aceite, como lo indican los miles de fragmentos de ánforas de transporte rotas. Cerámicas como estas viajaron lejos en España en una etapa aún temprana de contacto, pero desde el siglo VIII a.C. se encuentran en números cada vez mayores en contextos puramente indígenas hasta el río Ebro.

6.2. El legado de Tartesos en la arqueología moderna

Si alguna vez has oído hablar de “El Dorado”, sabrás que las leyendas que giran en torno a riquezas, tesoros y viajes aventureros a tierras lejanas y desconocidas perduran en el tiempo. Las personas del Mediterráneo del primer milenio a.C. conocían Tartessos, que para ellos era un lugar legendario, lejano y lleno de innumerables tesoros. La riqueza de Tartessos fue descrita por autores antiguos y mencionada varias veces en la Biblia, sin embargo, la tierra permaneció tan mítica (aunque mucho menos conocida) como “El Dorado” hasta que los arqueólogos finalmente encontraron rastros de la cultura tartesia en la segunda mitad del siglo XX d.C.

Desde que los tartesios no nos dejaron testimonios escritos y los antiguos escritores mencionan escasamente esta tierra hace mucho tiempo desaparecida, la investigación arqueológica es la clave para entender esta cultura única, que fue la primera en la Península Ibérica en entrar en estrecho contacto con las antiguas culturas del este.

La magnitud de los metales extraídos solo puede ser adivinada, pero las fuentes antiguas atestiguan una increíble abundancia. Strabo menciona que incluso las anclas de plomo o piedra de los barcos que partían eran reemplazadas por anclas de plata, y Diodorus añade que los fenicios tuvieron que talar toda la Sierra Morena.

7. Teorías sobre su Desaparición

La desaparición de Tartessos es uno de los grandes enigmas de la historia antigua de la Península Ibérica. A pesar de su prominente presencia y su rica cultura, esta civilización desapareció misteriosamente del registro histórico. A lo largo de los años, los historiadores y arqueólogos han propuesto diversas teorías para explicar este fenómeno, que van desde factores internos hasta influencias externas.

7.1. Factores internos y externos

Uno de los principales factores internos que se ha propuesto es la posible decadencia social y política de Tartessos. Algunos expertos sugieren que la estructura social de Tartessos pudo haberse vuelto inestable con el tiempo, lo que llevó a conflictos internos y eventualmente a su caída. Las divisiones internas, posiblemente exacerbadas por la presión de las tribus vecinas, podrían haber debilitado la cohesión de la civilización tartesia.

En cuanto a los factores externos, la creciente influencia de Cartago en la región es una teoría predominante. Los cartagineses, que eran rivales de los fenicios, podrían haber visto a Tartessos como una amenaza y, por lo tanto, haber buscado su destrucción o asimilación. Además, la expansión de los pueblos celtas en la Península Ibérica durante este período también podría haber jugado un papel en la desaparición de Tartessos.

7.2. El declive económico y la partida de los fenicios

La economía de Tartessos estaba fuertemente ligada al comercio con los fenicios. La riqueza mineral de la región, especialmente el estaño y la plata, fue una fuente crucial de ingresos para Tartessos. Sin embargo, con el declive de la presencia fenicia en la región y la creciente influencia de Cartago, es probable que Tartessos haya experimentado un declive económico.

La partida de los fenicios podría haber llevado a una disminución en el comercio y, por lo tanto, a una reducción en la riqueza y el poder de Tartessos. Sin el apoyo económico y militar de los fenicios, Tartessos podría haberse vuelto vulnerable a las invasiones y a la presión de otras culturas y tribus vecinas.

En resumen, la desaparición de Tartessos es un tema complejo que probablemente involucra una combinación de factores internos y externos. Aunque es difícil determinar con certeza qué llevó a la caída de esta enigmática civilización, las teorías presentadas ofrecen una visión fascinante de las dinámicas de poder y cambio en la antigua Península Ibérica.

8. Tartessos en la educación

8.1. Métodos didácticos para enseñar sobre Tartessos en secundaria

La historia de Tartessos, una de las civilizaciones más enigmáticas de la Península Ibérica, ofrece una oportunidad única para introducir a los estudiantes de bachillerato a la riqueza y complejidad del pasado prehistórico y antiguo de España. Al abordar este tema, es esencial utilizar métodos didácticos que fomenten el pensamiento crítico, la investigación y la comprensión profunda.

  • Enfoque interdisciplinario: Dada la naturaleza multifacética de Tartessos, es beneficioso combinar la historia con la geografía, la arqueología y la lingüística. Por ejemplo, al estudiar la ubicación geográfica de Tartessos, los estudiantes pueden explorar cómo el entorno natural influyó en su economía y cultura. Ejemplo práctico: Organizar una actividad en la que los estudiantes investiguen y presenten sobre la flora y fauna específica de la región de Tartessos. Por ejemplo, podrían investigar cómo el cultivo de olivos y la producción de aceite de oliva, comunes en la región, influyeron en la dieta, la economía y el comercio de Tartessos. Además, podrían explorar cómo la proximidad al río Guadalquivir facilitó el comercio y la comunicación con otras regiones.
  • Análisis de fuentes primarias: Las inscripciones tartesias, los artefactos arqueológicos y las referencias en textos antiguos, como los de Heródoto, pueden ser analizados para obtener una comprensión directa de esta civilización. Estudiar estas fuentes permite a los estudiantes desarrollar habilidades de análisis y evaluación crítica. Ejemplo práctico: Proporcionar a los estudiantes copias de extractos de textos antiguos que mencionen Tartessos, como los escritos de Heródoto. Luego, podrían analizar y debatir en grupos pequeños sobre la percepción de los autores antiguos hacia Tartessos, contrastando estas visiones con lo que sabemos hoy a través de la arqueología.
  • Uso de tecnología: Las herramientas digitales, como los mapas interactivos, las reconstrucciones 3D y las bases de datos arqueológicas, pueden enriquecer la experiencia de aprendizaje al ofrecer visualizaciones detalladas y acceso a información actualizada.Ejemplo práctico: Utilizar aplicaciones de realidad aumentada que permitan a los estudiantes “visitar” virtualmente sitios arqueológicos relacionados con Tartessos. Podrían, por ejemplo, explorar una reconstrucción virtual del Tesoro del Carambolo, observando detalles de los artefactos y discutiendo su significado e importancia.

8.2. Metáforas y analogías para una mejor comprensión

Para facilitar la comprensión de conceptos complejos relacionados con Tartessos, es útil emplear metáforas y analogías. Estas herramientas retóricas pueden hacer que la información sea más accesible y memorable para los estudiantes.

  • Tartesos como “El Dorado” de la Península Ibérica: Al igual que la legendaria ciudad de oro sudamericana, Tartessos ha sido objeto de mitos y especulaciones. Esta analogía puede ayudar a los estudiantes a comprender la fascinación histórica con esta civilización y su riqueza mineral.
  • La escritura tartesiana como un “código por descifrar”: La escritura de Tartessos, aún no completamente descifrada, puede compararse con un código secreto o un rompecabezas. Esta metáfora destaca la naturaleza misteriosa y el desafío que representa su interpretación.
  • Tartessos como un “puente” entre culturas: Dada su posición geográfica y sus interacciones con otras civilizaciones, como los fenicios, Tartessos puede verse como un puente que conecta diferentes culturas y tradiciones.

En resumen, al enseñar sobre Tartessos en el ámbito educativo, es esencial adoptar enfoques didácticos que fomenten la curiosidad, el análisis crítico y la comprensión profunda. Las metáforas y analogías, junto con un enfoque interdisciplinario y el uso de tecnología, pueden hacer que el estudio de esta civilización antigua sea una experiencia enriquecedora y significativa para los estudiantes.

9. Conclusión

9.1. La importancia de Tartessos en la historia de la Península Ibérica

Tartessos, como una de las primeras civilizaciones de la Península Ibérica, dejó una huella imborrable en la historia de esta región. Su existencia y desarrollo en el sur de la península, en lo que hoy conocemos como Andalucía, marcó un precedente en términos de organización social, comercio y relaciones con otras culturas del Mediterráneo.

Esta civilización, que floreció entre los siglos IX y VI a.C., se convirtió en un puente entre el mundo oriental y occidental, facilitando el intercambio de bienes, conocimientos y tradiciones. La riqueza mineral de Tartessos, especialmente el estaño y la plata, atrajo a comerciantes de regiones lejanas, como los fenicios, que establecieron relaciones comerciales y culturales con los tartesios. Esta interacción enriqueció la cultura de la Península Ibérica, introduciendo nuevas técnicas, artesanías y conceptos que se integrarían en la identidad de los pueblos ibéricos.

9.2. El legado y la influencia de Tartessos en la cultura española

El legado de Tartessos no se limita a los descubrimientos arqueológicos o a las referencias históricas. Su influencia se extiende hasta la cultura contemporánea de España. El Tesoro de El Carambolo, uno de los hallazgos más emblemáticos de esta civilización, es un testimonio del sofisticado arte y artesanía tartesia. Estas joyas, que reflejan la maestría y el estilo único de los artesanos tartesios, son un recordatorio del esplendor y la riqueza de esta antigua civilización.

Además, el misterio que rodea a Tartessos, desde su origen hasta su repentina desaparición, ha capturado la imaginación de historiadores, arqueólogos y el público en general. Las teorías y leyendas, como la del mítico “El Dorado”, han vinculado a Tartessos con historias de ciudades perdidas y tesoros ocultos. Estas narrativas han influido en la literatura, el arte y la música españolas, convirtiendo a Tartessos en un símbolo de la rica y diversa tapeza histórica de la Península Ibérica.

En resumen, Tartessos, con su rica historia y legado cultural, sigue siendo una fuente de inspiración y un pilar fundamental en la comprensión de los orígenes y la evolución de la cultura y la historia españolas. Su influencia perdura, recordándonos la importancia de preservar y valorar nuestro patrimonio histórico y cultural.

Para saber más

Bibliografía

  1. Aubet, M. E. (1994). Tartessos. Arqueología, historia y mito. Crítica.
  2. Celestino Pérez, S., & López Ruiz, C. (2016). Tartessos y los orígenes de la colonización fenicia en Occidente. Ediciones Bellaterra.
  3. González de Canales, F., Serrano, L., & Llompart, J. (2004). El período orientalizante. Ediciones Bellaterra.
  4. Ruiz Mata, D. (2000). Tartessos: Hallazgos recientes y nuevas interpretaciones. Universidad de Cádiz.
  5. Almagro-Gorbea, M. (2014). La escritura en Tartessos. Real Academia de la Historia.

Enlaces de interés

  1. Real Academia de la Historia – Tartessos
  2. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) – Tartessos
  3. Universidad de Sevilla – Departamento de Prehistoria y Arqueología
  4. Instituto de Historia – Tartessos
  5. Museo Arqueológico Nacional – Colección Tartesia

Enlaces de EducaHistoria

Los Fenicios

469 – Especial navideño: Los tartessos, no me los toques – La Biblioteca Perdida – 28 dic 22