Conversamos con El Mapa de Sebas
Entrevista para EducaHistoria realizada por José Luis de la Torre y DaMarkusWolf.
Muchos recordamos la fascinación que teníamos en la niñez con los globos terráqueos. Dábamos la vuelta al globo e imaginábamos que podíamos viajar a cualquier parte de mundo.
Y claro, es que el globo terráqueo no dejaba de ser una representación de la realidad. Igual que los mapas.
Pero si nos detenemos y nos fijamos bien en los mapas encontramos cientos de detalles. Geografía, historia, política, religión y una gran cantidad de conceptos que nos ayudan a explicar y relatar los cambios en el territorio y en la humanidad.
Hoy conoceremos a una persona que ha hecho de su pasión por los mapas un universo de contenidos. Nuestro protagonista ha sido capaz de cautivar la curiosidad de miles de personas con algo tan simple y complejo a la vez como los mapas.
Su estilo es muy particular. Por un lado es simple y sencillo como los mapas escolares.
Pero por otro lado explica complejos eventos históricos, te divierte con memes y countryballs y sobretodo divulga y enseña geografía en español a muchísimos curiosos.
Hoy conversamos con Sebastián Chumble. Hoy conversamos con El Mapa de Sebas.
Escucha o visualiza la conversación
VER ENTREVISTA COMPLETA EN YOUTUBE
Hoy tenemos con nosotros a Sebastián Chumbe. Probablemente ustedes no lo conozcan por este nombre, pero si hablamos del Mapa de Sebas seguro que lo identifican. Un canal de youtube con más de 600.000 seguidores. No obstante, Sebastián no es un profesional de la historia. Es un ingeniero naval con la especialidad en guerra de superficie del ejército del Perú. Posteriormente diplomado en administración de empresas en IPAE.
Sebastián, eres muy popular con el canal el Mapa de Sebas. Ahora además tienes un canal llamado El Mapa Político. ¿Nos puedes explicar quién es Sebas, o mejor aún, quién es Sebastián Chumbe?
Como has dicho anteriormente, yo en realidad no soy historiador, soy ingeniero marítimo de profesión. Yo estudié ingeniería marítima en la Escuela Naval del Perú. Me gradué con ese título y trabajé ocho años en la Marina. Cinco años de cadete y tres años como oficial. Después me dieron de baja por temas médicos y comencé a trabajar en oficinas. Pero a mí, en realidad, desde muy chiquito siempre me apasionó todo lo referente a la historia y a la geografía. Desde muy niño me gustaba saber las banderas, las capitales de los países.
Recuerdo que cuando yo estaba en el colegio, en la secundaria a mí me habían hecho un test vocacional en el que me había salido para ser historiador o arqueólogo. Pero, por recomendación de mis padres, no elegí esta vocación. Aquí en Perú la carrera de historia no tiene muchas salidas profesionales y eso fue otro de los motivos para no continuar esa vocación.
Sebastián Chumbe creando contenido para El Mapa de Sebas
¿Qué destacarías de tus años en la marina?
Uno de los recuerdos que tengo de mis experiencias dentro de la marina de guerra fue que pude viajar bastante. De hecho, hice un viaje invitado por la marina brasileña en el que pasamos por diez puertos en Europa. Después nos fuimos hasta Estados Unidos. De ahí bajamos a Méjico, Colombia y dimos toda la vuelta a Sudamérica. Fueron seis meses de viaje. Unos seis meses muy bonitos que tengo de recuerdo- Pero más allá de los viajes, otra cosa que puedo recordad de la marina es que me pude formar bastante en disciplina.
Me parece que es un ingrediente muy importante para cualquier persona que quiera tener éxito en cualquier cosa que se emprenda. La rutina en la marina es bastante meticulosa. Uno se despierta a las cinco y media de la mañana, hace deporte, estudia, etc. Es algo que sigo manteniendo hasta la actualidad.
Una de las características de tu anal de YouTube es que se hace todo a través de un mapa. ¿Qué relación le sacaste tú a los mapas con la historia? Aunque tienen que ver no es una técnica habitual en los canales de historia.
Justamente fue por mi fijación, tanto por las banderas y por lo mapas. Porque a mí me encantaba ver los mapas. De pequeño cada vez que veía mapas antiguos me preguntaba por las diferencias de esos mapas con los actuales. Por ejemplo, tenemos el virreinato del Perú y ahora lo vemos como Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Venezuela… ¿Qué fue lo que pasó para que de este mapa hayamos pasado a este otro?.
De todas manaras, para cualquier resumen de historia siempre será mucho más didáctico si le colocas un mapa porque se entiende mejor. Incluso en la vida cotidiana. Me di cuenta de que los mapas son una manera bastante interactiva y dinámica de contar la historia.
“De pequeño cada vez que veía mapas antiguos me preguntaba por las diferencias de esos mapas con los actuales. Por ejemplo, tenemos el virreinato del Perú y ahora lo vemos como Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Venezuela… ¿Qué fue lo que pasó para que de este mapa hayamos pasado a este otro?.“
Y con los mapas vas a parar a YouTube.
Tengo que explicarte que este no es mi primer canal. Yo lancé un primer canal dedicado a la enseñanza de idiomas que se llamaba Learn spanish with Sebas. Con eso empecé en YouTube debido que a parte de la geografía y la historia también me gusta mucho la lingüística. Por eso intenté hacer un canal dedicado a la enseñanza del español para angloparlantes, pero desgraciadamente no tuvo buenos resultados. Al cabo de un año, ni siquiera había la cantidad mínima para monetizar en YouTube, que son mil suscriptores y cuatro mil horas de visualización. A partí de ahí, decido darle un giro nuevo en mi carrera de YouTube. Fui viendo los consejos que me ofrecían los propios youtubers para crecer en YouTube.
Entre ellos, el más importante era hacer un contenido que veas que no ha hecho nadie más. En el caso de la enseñanza de idiomas ya había mucha oferta de youtubers que enseñaban español para angloparlantes. Todo lo que iba a explicar nuevamente ya había sido explicado por otros tantos canales con muchos más suscriptores antes que yo. Desde el punto de vista del espectador se prefiere mirar un vídeo que tenga diez mil visualizaciones que otro que tenga cien.
Esa es la razón por la cual no me fue muy bien con el primer canal. En cambio, el segundo, El Mapa de Sebas, traté de enfocarlo desde una perspectiva en la que no había ningún otro canal, al menos en esa época, de habla hispana con este tipo de contenido. Sí había algunos canales de habla inglesa que te resumían la historia de los países en diez o quince minutos, pero no los había en español. Decidí trabajar en ese nicho de mercado y me fue bien.
Sebastián Chumbe en un directo de El Mapa de Sebas
Desde el punto de vista estético, a pesar de que hay muchos canales del estilo Draw my life, el Mapa de Sebas tiene sus propias peculiaridades. Parece que está hecho en una escuela de primaria, pero con un encanto especial. Ves a otros canales mucho más profesionalizados con animaciones complicadas. Sin embargo, si tuviera que ponerle un adjetivo a la estética de tu canal sería limpia. Pones cuatro caritas, unas animaciones simples. Me parece genial cuando hablas de poblamiento y pones unas casitas de papel recortable. ¿Estas cosas son las que hacen peculiar el Mapa de Sebas?
Claro, eso es para mantener la esencia inicial de cómo empezó todo. Todo lo empecé yo solito. Yo me hacía los guiones, los storyboards, los dibujos. Ahora ya somos un equipo de cuatro personas. Tengo tres editores que me ayudan para la edición y la producción de los vídeos. Los dibujos los hacen más profesionales los hacen mejor que yo y cada vez les van poniendo más cantidad de efectos. El tema de las casitas y los elementos y los jueguecitos que utilizamos vez en cuando los para no perder la esencia de aquello que les sorprendió a los primeros suscriptores.
“Todo lo empecé yo solito. Yo me hacía los guiones, los storyboards, los dibujos. Ahora ya somos un equipo de cuatro personas“
¿Cómo es el proceso de grabar un vídeo de estas características?
Elijo un tema programado. Tenemos un calendario de todos los temas previstos hasta octubre. Empiezo el guion y una vez que termino la redacción, paso a hacer el storyboard. Yo mismo hago la grabación del audio y todo ese material se lo paso a mis editores para que ellos ya se encarguen de hacer la edición y la producción del vídeo.
El característico estilo del canal El Mapa de Sebas
¿Cómo ves tú el panorama de los canales de historia y geografía en español en internet?
Yo veo que ha mejorado bastante. La mayoría de canales se están tratando de enfocarse hacia diferentes nichos. Por ejemplo, tenemos a Academia Play se enfoca en el tema de la historia de España. Toca temas también generales, pero se centra fuertemente en la historia de España- Otro canal que me gusta mucho se llama, Pero eso es otra Historia, se enfoca en contar la historia, pero de manera muy específica.
Por ejemplo, te cuenta la historia de Inglaterra en veinte capítulos de una forma muy meticulosa. En mi caso, hablamos también de historia universal, pero de una forma genérica y con temas transversales. Ahora hablo de la ciencia que estudia las banderas. Lingüística, teología o del tema bélico que es uno de mis favoritos. Hablo de las guerras desde el punto de vista político y militar.
CANAL DE youtube
El Mapa de Sebas
El Mapa de Sebas es un mapa que varía a través del tiempo. Miles de guerras, conflictos, conquistas e invasiones han hecho que a lo largo de la historia se modifique constantemente.
La idea de este canal es contar la historia de todos los países, imperios y reinos de todos los tiempos, con el fin de analizar los hechos históricos que conllevaron a la configuración geopolítica actual de nuestro planeta.
Más sobre EducaHistoria
podcasts de historia
Escucha los Podcasts de Historia de habla hispana en nuestra sección de educahistoria.
MATERIALES DIDÁCTICOS de educahistoria
Materiales didácticos que puedes usar en tus flipped classroom.
Propuestas pedagógicas para clase
Consulta nuestras propuestas pedagógicas para clase en educahistoria.
CONVERSACIÓN
Autores de la conversación
José Luis de la Torre Díaz
Director de EducaHistoria.com
DaMarkusWolf
Tech. EducaHistoria.com