Hipatia de Alejandría

Hipatia

Una científica en el mundo clásico

Hipatia de Alejandría fue una joven científica que ha dejado huella en la historia universal por ser una de las primeras científicas y maestras de gran prestigio en una escuela neoplatónica. Realizó grandes aportes en el área de matemáticas y filosofía. Su trágica muerte ha servido para hacerle estandarte de la libertad de pensamiento.

 

Hipatia o Ὑπατία

¿Quién era Hipatia?

Hipatia y su pensamiento

Hipatia es conocida por ser matemática, astrónoma y filósofa de la metrópoli egipcia de Alejandría. Según fuentes históricas, Hipatia era una maestra de la escuela neoplatónica que daba clases públicas sobre el pensamiento de Platón y Aristóteles.

Así mismo, Hipatia mostró gran interés por la contemplación y descubrimiento del “cosmos”, es decir, un universo ordenado por leyes cognoscibles.

¿Cómo definían a Hipatia?

Una de las principales fuentes históricas para conocer acerca de la vida de Hipatia es el testimonio de Sócrates de Constantinopla (también conocido como Sócrates Escolástico). Ciertamente, él fue un popular historiador griego coetáneo de Hipatia. Por esto mismo en uno de los fragmentos de sus escritos describe a Hipatia de la siguiente manera:

Hubo una mujer en Alejandría llamada Hipatia, hija del filósofo Teón, que realizó tales logros en literatura y ciencia, que sobrepasó a todos los filósofos de su propio tiempo. Habiéndose formado en las ideas de Platón y Plotino, explicaba los principios de la filosofía a todos sus oyentes, muchos de los cuales venían de muy lejos para recibir sus enseñanzas

Sócrates de Constantinopla (s. V dC).

Historia Ecclesiatica. Libro VI, capítulo 15

Hipatia: una intelectual en Alejandría

Primeramente, en su etapa formativa siguió las enseñanzas de su padre, Teón de Alejandría, un reputado matemático en su tiempo. No obstante, fue dejando de lado sus enseñanzas conforme iba adquiriendo más conocimientos  sobre el movimiento de los planetas. Seguidamente, extendió su área de estudio hacia el campo de la filosofía neoplatónica. En consecuencia, Hipatia ganó gran popularidad y atrajo a numerosos oyentes y discípulos.

Una de las carecterísticas más importantes del pensamiento de Hipatia fue la enseñanza en sus escuelas a cualquier persona sin importar su religión. Es por ello que su casa se convirtió en un centro intelectual, un espacio para que los estudiosos se reunieran para discutir ideas de carácter filosófico y científico.

Seguidamente, las enseñanzas de Hipatia se focalizaron en los textos que hacían referencia a la metafísica, la cosmología y la epistemología, dejando más de lado los trabajos en filosofía ética y política.

Claro está que, para Hipatia, y para los intelectuales de su época, la metafísica y la cosmología constituían el motor que gobernaba las matemáticas, la astronomía, la geometría y la física. Es por ello, que pensaban que de ellas se obtenía una guía para resolver las cuestiones políticas y sociales del momento.

Interpretación de Hipatia
Interpretación de Hipatia

Historia Ecclesiatica. Libro VI,

Libro en el que Sócrates de Constantinopla menciona y describe a Hipatia de Alejandría (cap. XV).

ALMAGESTO (Libro III de Ptolomeo)

Hipatia fue conocida por haber editado el Libro III de Claudio Ptolomeo: ‘Almagest’. En la imagen hay uno de los modelos planetarios que describe el libro.

El enfrentamiento entre Hipatia y la comunidad cristiana

Contexto religioso en Alejandría entre el siglo IV y V

Hipatia vivió en una Alejandría religiosamente convulsa entre los siglos IV y V. Es por ello que convivió en un período en el que existieron diversos conflictos religiosos y políticos. A pesar de que formalmente Alejandría estaba gobernado por los romanos, su poder no era absoluto. Los gobiernos locales estaban altamente influenciados por la comunidad cristiana del lugar. Además, uno de los principales conflictos internos era la disputa doctrinal entre los patriarcados de Alejandría y Constantinopla.

En consecuencia era muy común encontrar en las calles grupos de griegos, persas y egipcios discutiendo sobre cuál era el dios verdadero. Por consiguiente, esas disputas fueron paulatinamente desatando una ola de violencia que acabaría extendiéndose a toda las esferas de la sociedad.

La imposición del cristianismo como religión oficial

Durante ese periódo la comunidad cristiana fue adquiiendo mayor importancia. Es por ese motivo que llegó un punto en el que el cristianismo se estableció como religión oficial y se prohibió cualquier otro culto religioso.  La violencia de los partidarios del cristianismo fue particularmente intensa en los años 356, 374 y 391.

Seguidamente, en el año 385 Teófilo realizó una cruenta batalla religiosa que persiguió cualquier herejía al cristianismo. Esto desencadenó en una gran ola de persecución y muerte a una parte importande la población alejandrina.

Así mismo, en el año 391, el enfrentamiento entre ambas partes concluyó en la destrucción del Serapeo, un importante templo de que rendía culto a Serapis (un dios greco-egipcio). La destrucción de este santuario simbolizó el final de la hegemonía de los cultos religiosos de tradición ptolemaica.

Diversas fuentes históricas apuntan a que en ese periódo de tiempo Hipatia era una persona muy influyente en asuntos de la gestión política municipal. En consecuencia, ese hecho, desencadenó una gran antipatía por parte del obispo de Alejandría: Cirilo.

“Estoy rodeado por los sufrimientos de mi ciudad, y disgustado con ella, puesto que cada día veo las fuerzas enemigas, y hombres sacrificados como víctimas en un altar. Respiro un aire infectado por la podredumbre de cuerpos muertos. Estoy deseando seguir el mismo destino que han sufrido muchos otros, ya que ¿cómo puede uno concebir esperanza alguna cuando ve el cielo pleno de aves de rapiña? Aún y así, amo mi tierra. […] Sólo con tu ayuda creo que seré capaz de mirar a mi ciudad y transformar mi hogar, si alguna vez tengo oportunidad de hacerlo.”

Sinesio de Cirene

Epístola 124, a Hipatia.

Cirilio de Alejandría (representación)
Cirilio de Alejandría

Cirilio de Alejandría

Alejandría, c. 370/3 – ibíd., 444. Diversas fuentes históricas apuntan a que él y su entorno fueron responsables de la muerte de Hipatia.

Siresio de Cirene

Siresio de Cirene

Cirene, c. 370 – Ptolemaida, 413 o 14. Fue uno de los discípulos más importantes de Hipatia.

La muerte de Hipatia

Hipatia: defensora del prefecto Orestes

A pesar de la campaña emprendida el año 395 por el obispo Teófilo contra los paganos, y la prohibición de las actividades heréticas  en  el 391 realizada por el emperador Teodosio I, Hipatia estuvo durante años estudiando e impartiendo sus clases en Alejandría.

Cuando murió murió el obispo Teófilo le sucedió Cirilio. Las fuentes históricas apuntan a que Cirilio tenía un perfil todavía más agresivo contra los considerados herejes. Es por este motivo que su llegada supuso un gran aumento de la crispación contra el entorno de las escuelas de pensamiento neoplatónico a las que pertenecía Hipatia.

A raíz de el recrudecimiento de las persecuciones religosas Cirilio se enfrentó al prefecto imperial Orestes. Hay que añadir que, uno de los principales motivos de esa disputa era el desacuerdo de Orestes en el uso de la violencia contra los colectivos que no aceptaban el cristianismo como religión oficial. Durante ese enfrentamiento, en torno al año 414, Orestes, resultó gravemente herido en un ataque de una turba de monjes cristianos.

Hipatia fue una de las mayores defensoras de Orestes, así como también defendió postulados a favor de la antigua estructura de poder de Alejandría, basada en un gobierno civil y abierto al diálogo interreligioso evitando la violencia.

El obispo Cirilo contra Hipatia

Es en este contexto cuando Cirilo empieza su persecución contra la figura de Hipatia. También es necesario conocer que, Cirilo sabía de la influencia exterior que tenía Hipatia, especialmente en las escuelas filosóficas del imperio. Es por ello que los seguidores del obispo comenzaron una campaña de acoso y desprestigio contra ella, argumentando que tenía una falta de compromiso activo hacia las manifestaciones religiosas cristianas y una peligrosa inclinación hacia prácticas heréticas.

El asesinato de Hipatia

En consecuencia de esas graves acusaciones, alrededor del año 415, una horda de cristianos seguidores de Cirilo, interceptó a Hipatia en su regreso de un paseo por la ciudad. Inmediatamente después de increparla, la turva la arrastró a la iglesia de Cesarión. A continuación la despojaron de toda su ropa y la asesinaron con tejas de cerámica. Posteriormente quemaron su cuerpo.

En consecuencia, algunos historiadores consideran que el frío asesinato de Hipatia simboliza el paso del razonamiento clásico al oscurantismo medieval.

Hipatia
Orestes

Prefecto imperial Orestes

Orestes disfrutaba del apoyo político de Hipatia y se enfrentó al obispo Cirilo.

La muerte de Hipatia

“Una multitud de creyentes en Dios se levantaron guiados por Pedro el Magistrado, y procedieron a buscar a la mujer pagana que había engañado a la gente de la ciudad y al prefecto {Orestes} con sus encantamientos. Y cuando descubrieron el lugar donde se encontraba, la fueron a buscar y la hallaron cómodamente sentada; habiéndola hecho descender, la arrastraron por todo el camino hasta la iglesia mayor, llamada Cesareo. […] Le arrancaron la ropa y la arrastraron por las calles de la ciudad hasta que le provocaron la muerte. La llevaron a un lugar llamado Cinaron y quemaron su cuerpo. Todo el mundo rodeó al patriarca Cirilo y le aclamaron como el nuevo Teófilo.”

Juan, Obispo de Nikiu

Crónica 84.87-103

El legado de Hipatia

Siglos de ostracismo

Durante los siglos posteriores, la figura de Hipatia cayó en un gran olvido. Probablemente esto sea consecuencia de los relatos que hicieron y rehicieron muchos religiosos cristianos narrando el triunfo de su religión en Alejandría.

No obstante, a pesar de ese ostracismo, podemos mencionar como dato curioso, que en el siglo XIV, el historiador bizantino Nicéforo Grégoras mencionó que la emperatriz bizantina Eudoxia Makembolitissa era la “segunda Hipatia” de este mundo. La mención está relacionada con el carácter culto y virtuoso de la emperatriz.

Una Hipatia romántica

A partir de la irrupción del romanticismo a en el siglo XIX, diversos escritores y artistas recuperaron el personaje de Hipatia. Aunque este hecho consiguió despertar el interés por su historia, es necesario comentar que se transmitió una estética erótica y romántica que contrasta mucho con la importancia -especialmente en relación a su importancia en la historia de la ciencia- y complejidad de su figura.

Ágora: la popular película sobre Hipatia

En el año 2009 se estrenó la película Ágora, dirigida por el español Alejandro Amenábar. Así mismo, el film está basado en la novela histórica Hypatia, la mujer que amó la ciencia de Pedro Gálvez.

Conclusión

Finalmente, añadir que Hipatia es, en nuestra humilde opinión, un triple símbolo de la historia:

Trailer

Trailer oficial de la película Ágora (2009) de Alejandro Amenábar

HYPATIA, de pedro gálvez

Novela histórica de Pedro Gálvez acerca de la figura de Hipatia.

1

El mundo clásico contra el mundo medieval

Hipatia es uno de los símbolos más usados para describir el fin del mundo clásico. Su enfrentamiento con Cirilo simboliza el fin del legado de los Ptolomeos y el principio de lo que algunos denominan oscurantismo medieval.

2

La ciencia como elemento de progreso

La figura de Hipatia es un símbolo importante de la historia del pensamiento científico. Era una persona con un gran talento en matemáticas y otras disciplinas científicas.

3

Las dificultades de las mujeres en la historia

Hipatia también simboliza el constante menosprecio a las mujeres durante muchos siglos. Hoy en día en un símbolo de una mujer que no quiso ocupar subalterno.

Para saber más

HIPATIA PARA NIÑOS

El programa SER Historia nos habla de una gran mujer de la historia: Hipatia de Alejandría. Para ello nos trae una biografía suya de la colección “Genios de la ciencia” de Vegueta Ediciones y también su historia recreada en comic por la mano de Jordi Bayarri.

la biblioteca de alejandría

Fernando Díaz Villanueva nos habla en su podcast de  La ContraHistoria acerca de la legendaria Biblioteca de Alejandría. ¿Sabías que no sólo custodiaba libros la biblioteca? Todo esto y mucho más en el podcast.

Mujeres que hicieron historia, de Cleopatra a Catalina II

Programa especial del 8 de marzo del podcast La Biblioteca Perida. El programa habla de múltitud de mujeres de la historia y también de Hipatia de Alejandría.

HIPATIA, LA ÚLTIMA FILÓSOFA GRIEGA

Amplia disertación acerca redactada por Iván Vilarij Ruiz (Universidad de Barcelona) acerca de Hipatia.

Incluye un breve repaso historiográfico y interesantes referencias sobre su legado.

AUTORES

Autores

José Luis de la Torre Díaz

Director de EducaHistoria.com

José Luis de la Torre Lorente

Tech. EducaHistoria.com