1. Introducción a la Historia de Rusia

La historia de Rusia es un fascinante viaje a través de siglos de cambio, desde los primeros asentamientos humanos hasta la moderna Federación Rusa. Este vasto país, el más grande del mundo en términos de superficie, ha sido testigo de la aparición y caída de imperios, conflictos devastadores, revoluciones políticas, rápidas modernizaciones y períodos de estabilidad relativa.

Rusia es una nación de contrastes, donde la estepa interminable se encuentra con las metrópolis urbanas, donde las tradiciones antiguas coexisten con las innovaciones modernas. Su historia muy rica y entrelaza la cultura, la política, la economía y la sociedad en un patrón complejo y a veces contradictorio.

1.1 Historia

Representación artística de la Historia de Rusia. Imagen de Moscú.

Representación artística de la Historia de Rusia. Imagen de Moscú.

La historia de Rusia es también una historia de su gente, una mezcla diversa de etnias y culturas. Desde los primeros eslavos orientales y las tribus nómadas de las estepas, hasta los modernos rusos que viven en ciudades cosmopolitas como Moscú y San Petersburgo, cada grupo ha dejado su huella en la historia de este país.

La historia de Rusia ha sido moldeada por su geografía. Situada en el extremo norte de Eurasia, Rusia ha sido una encrucijada para las culturas y los imperios. Ha sido invadida por los mongoles, gobernada por los zares, transformada por la revolución y la ideología comunista, y finalmente emergió en el siglo XXI como una potencia mundial con ambiciones y desafíos propios.

La historia de Rusia es también una historia de resistencia y resiliencia. A lo largo de los siglos, el pueblo ruso ha soportado invasiones, opresión, guerras devastadoras y crisis políticas y económicas. Sin embargo, a pesar de estos desafíos, Rusia ha logrado preservar su identidad cultural única y seguir desempeñando un papel importante en el escenario mundial.

1.2 Objetivo del artículo

Este artículo proporcionará un resumen de la historia de Rusia, desde los primeros asentamientos hasta el presente, con un enfoque particular en el siglo XX y la Segunda Guerra Mundial. A lo largo del camino, exploraremos los eventos clave, las figuras históricas y las fuerzas sociales, políticas y económicas que han dado forma a este país fascinante.

Así que, ya seas un estudiante de bachillerato buscando entender la historia de Rusia para tus estudios, un aficionado a la historia interesado en aprender más sobre este país, o simplemente alguien curioso por conocer la rica y compleja historia de Rusia, este artículo te proporcionará una visión detallada y comprensible de la historia de Rusia.

Acompáñanos en este viaje a través del tiempo, mientras desentrañamos la historia de Rusia, una historia que es, en muchos aspectos, la historia del mundo moderno.

2. Prehistoria y Antigüedad

2.1. Los primeros asentamientos humanos

Esta fascinante imagen proporciona una vista panorámica de la "Hipótesis Kurgan" de Marija Gimbutas, destacada investigadora de la historia rusa. La hipótesis de Kurgan es una teoría arqueológica que ha suscitado un amplio debate entre los expertos y ha arrojado luz sobre los orígenes y movimientos de las antiguas culturas en la región de Rusia.

Esta fascinante imagen proporciona una vista panorámica de la “Hipótesis Kurgan” de Marija Gimbutas, destacada investigadora de la historia rusa. La hipótesis de Kurgan es una teoría arqueológica que ha suscitado un amplio debate entre los expertos y ha arrojado luz sobre los orígenes y movimientos de las antiguas culturas en la región de Rusia.

La historia de Rusia es tan vasta y antigua como el territorio que abarca. Los primeros asentamientos humanos en lo que hoy conocemos como Rusia se remontan a hace más de 40,000 años. Durante el Paleolítico, los primeros habitantes de esta región eran cazadores-recolectores nómadas que se movían en función de las estaciones y la disponibilidad de alimentos. Se han encontrado numerosos artefactos de esta época, incluyendo herramientas de piedra y hueso, que nos dan una visión de cómo vivían estas primeras culturas.

En el Neolítico, hace unos 6,000 años, comenzó la revolución agrícola. Los grupos humanos empezaron a asentarse en lugares fijos, cultivar la tierra y domesticar animales. En el territorio de la actual Rusia, esta transición fue gradual y variaba de una región a otra.

La Hipótesis Kurgan

En el territorio de la actual Rusia, esta transición hacia la agricultura y la vida sedentaria fue gradual y presentó variaciones regionales. Alrededor de esa misma época, en el sur de Rusia, se desarrollaron culturas agrícolas notables, como la de los kurganes, que dejaron un legado significativo en la región. Los kurganes eran conocidos por sus impresionantes túmulos funerarios, que testimonian la existencia de una sociedad jerarquizada y con marcado respeto por sus líderes y guerreros. Estos montículos funerarios, también llamados kurganes, eran construidos con gran cuidado y contenían objetos y ofrendas valiosas, lo que sugiere la creencia en una vida más allá de la muerte y el desarrollo de complejas tradiciones funerarias. Estas culturas agrícolas florecieron en el sur de Rusia y coexistieron con otras formas de vida en otras regiones del vasto territorio, contribuyendo al mosaico cultural que caracterizaba a la antigua Rusia.

La Hipótesis Kurgan ha generado numerosas interpretaciones y debates en la comunidad científica, lo que ha enriquecido nuestra comprensión de la prehistoria y la historia temprana de la región. Los descubrimientos arqueológicos y las investigaciones basadas en esta teoría han permitido reconstruir cómo los pueblos indoeuropeos se dispersaron a través de Europa y Asia, influyendo en la formación de diversas culturas y civilizaciones.

2.2. Las tribus nómadas de las estepas

La vasta región de las estepas rusas ha sido históricamente hogar de numerosas tribus nómadas. Durante la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, estas tribus desarrollaron complejas sociedades basadas en la ganadería de caballos, ovejas y cabras. Entre las más conocidas están los cimerios, los sármatas y los escitas.

Los escitas, en particular, son famosos por su habilidad en la guerra y su arte animalístico. Dominaron las estepas desde el siglo VII al III a.C., y su influencia se extendió desde China hasta el norte del Mar Negro. Los escitas eran maestros de la caballería y se cree que fueron los primeros en desarrollar estribos para montar a caballo.

2.3. La llegada de los escitas

Representación artística de soldados a caballo Escitas, una parte importante de la Historia de Rusia.

Representación artística de soldados a caballo escitas, una parte importante de la Historia de Rusia.

Los escitas llegaron a la región alrededor del siglo VII a.C., desplazando a los cimerios. Eran conocidos por su habilidad en la guerra, su destreza con el arco y la flecha desde el caballo, y su resistencia física. Los escitas no dejaron ciudades o escritura, pero su arte y sus tumbas nos proporcionan una visión de su cultura y su vida. Eran nómadas, moviéndose con sus rebaños de ovejas y caballos a través de las estepas, y eran famosos por su habilidad para la orfebrería.

La llegada de los escitas marcó el comienzo de un largo período de interacción y conflicto con los pueblos sedentarios de las regiones circundantes. Aunque los escitas finalmente fueron absorbidos por otros grupos, su influencia perduró en la cultura y la historia de Rusia.

3. La llegada de los eslavos orientales

Mapa de los pueblos Eslavos Orientales (del Siglo VIII al Siglo IX). Mapa creado por SeikoEn.

Mapa de los pueblos Eslavos Orientales (del Siglo VIII al Siglo IX). Mapa creado por SeikoEn.

Los eslavos orientales, un grupo étnico que comparte una larga continuidad cultural y habla un conjunto de lenguas relacionadas conocidas como las lenguas eslavas, forman una parte integral de la rica historia de Rusia. Aunque hay poco documentado sobre los eslavos antes de que se mencionen en los registros bizantinos del siglo VI, la mayoría de lo que sabemos sobre ellos antes de este tiempo se deriva principalmente de estudios arqueológicos y lingüísticos.

3.1. Orígenes y migración

Los autores que escribieron sobre los eslavos no están de acuerdo en su origen: algunos dicen que los eslavos eran nómadas, y otros afirman que vivían en asentamientos permanentes ubicados en bosques y pantanos; algunos relatos dicen que vivían bajo el gobierno de un rey, mientras que otros que abrazaban una forma de democracia.

Basándonos en la evidencia arqueológica, sabemos que las personas proto-eslavas ya estaban activas en el 1500 a.C. en un área que se extendía aproximadamente desde el oeste de Polonia hasta el río Dniéper en Bielorrusia. En lugar de tener un centro de origen de la cultura eslava, parece más razonable considerar un amplio territorio en el que un rasgo cultural común era compartido por sus habitantes.

3.2. Cultura y sociedad eslava

La cultura eslava es notable por su diversidad y riqueza. Uno de los dioses más importantes de los eslavos era Perun, quien, al igual que el dios nórdico Thor, era un dios del trueno. Otros dioses prominentes incluyen a Jarilo, el dios masculino de la juventud y la primavera, y su contraparte femenina, Lada, la diosa del amor.

3.3. La formación de los principados eslavos

Vídeo de El Mapa de Sebas en el que explica detalladamente el origen de los eslavos, dato clave para la historia de Rusia.

En medio del siglo V, un vacío político afectó a toda la región de los Balcanes como resultado de la caída del Imperio Huno. Las campañas de Atila dejaron grandes áreas al sur del Danubio inhabitables y, por lo tanto, vacías. Entre estos nuevos grupos que se movían dentro de la región devastada estaban los eslavos.

A medida que los eslavos se asentaban y se expandían, comenzaron a formar principados, que eran territorios gobernados por príncipes. Estos principados eslavos, aunque variados en tamaño y poder, compartían una cultura y una lengua comunes, y juntos sentaron las bases para las futuras naciones eslavas, incluyendo Rusia.

4. La Rus de Kiev: El primer estado ruso

Mapa de los diferentes principados en la época del Rus de Kiev. Una época fundamental para el desarrollo de la Historia de Rusia.

Mapa de los diferentes principados en la época del Rus de Kiev. Una época fundamental para el desarrollo de la Historia de Rusia.

La Rus de Kiev, también conocida como Kievan Rus, fue una federación política medieval que se ubicaba en lo que hoy conocemos como Bielorrusia, Ucrania y parte de Rusia. El término “Rus de Kiev” es una designación moderna del siglo XIX, pero tiene el mismo significado que “tierra de los Rus“, que es como se conocía a la región en la Edad Media.

4.1. La federación de principados y el clan Rurik

La invitación de los varegos: Rurik y sus hermanos llegan a Staraya Ladoga.

La invitación de los varegos: Rurik y sus hermanos llegan a Staraya Ladoga.

La historia de la llegada de los Rus al este se cuenta por primera vez en la Crónica Primaria (también conocida como el Cuento de los Años Pasados, c. siglo XII) de Rusia. Este trabajo relata cómo la gente de la tierra invitó a los Rus (identificados como vikingos escandinavos) a gobernar y mantener el orden en su país a mediados del siglo IX. Tres hermanos, incluyendo uno llamado Rurik, aceptaron la invitación y fundaron la Dinastía Rurik, que duraría más de 700 años.

Rurik, el líder nórdico, fundó la dinastía que duraría hasta el primer Zar de Rusia, Iván el Terrible (r. 1547-1584). La versión de los eventos es apoyada en la actualidad por historiadores que son etiquetados como ‘Normanistas’ (aquellos que aceptan un origen nórdico para la Dinastía Rurikid) y es desafiada por los llamados ‘Anti-Normanistas‘ que argumentan un origen eslavo de Rusia y los otros estados. Las afirmaciones Normanistas son consideradas más válidas actualmente y se acepta generalmente que el líder nórdico Rurik (r. 862-879) fundó la dinastía que perduraría, en una línea ininterrumpida, a través del reinado de Iván IV, primer Zar de Rusia (r. 1547-1584) también conocido como Iván el Terrible.

4.2. Influencia vikinga y cristianización

Mapa que ilustra parte de la historia de Rusia. Mapa de Vikingos y Varegos.

Mapa que ilustra parte de la historia de Rusia. Mapa de Vikingos y Varegos.

La influencia vikinga en la Rus de Kiev fue significativa, ya que los vikingos, conocidos como Varegos, fueron invitados a gobernar y mantener el orden en la región. Los Varegos eran conocidos por su habilidad para comerciar y navegar, y su influencia se extendió a través de la Rus de Kiev, estableciendo rutas comerciales y fortaleciendo la economía de la región.

Muy interesante video de El Mapa de Sebas sobre quiénes eran los vikingos.

En cuanto a la cristianización, la Rus de Kiev adoptó el cristianismo en el año 988 bajo el reinado del príncipe Vladimir el Grande. Este evento marcó un punto de inflexión en la historia de la Rus de Kiev, ya que la adopción del cristianismo orientó a la Rus de Kiev hacia el mundo bizantino y la alejó de sus raíces paganas y vikingas.

4.3. La Rus de Kiev y su legado

La Rus de Kiev dejó un legado duradero en la región. A pesar de su eventual caída a manos de los mongoles entre 1237 y 1242, la Rus de Kiev sentó las bases para el desarrollo de los modernos estados de Bielorrusia, Rusia y Ucrania. Durante su existencia, la Rus de Kiev se convirtió en un importante centro de comercio y cultura, y su influencia se puede ver en la arquitectura, la literatura y las tradiciones de la región hasta el día de hoy.

En definitiva, la Rus de Kiev jugó un papel crucial en la formación de la identidad cultural y nacional de Rusia, Ucrania y Bielorrusia. Su influencia se puede ver en la religión, la cultura, la política y la sociedad de estos países, y su legado sigue siendo una parte integral de su historia.

5. La invasión mongola y el yugo tártaro

Mapa de la invasión de los mongoles a Rusia. Mapa creado por Qiushufang.

Mapa de la invasión de los mongoles a Rusia. Mapa creado por Qiushufang.

5.1. La invasión y sus consecuencias

La invasión mongola de Rusia, que comenzó en 1237, marcó un punto de inflexión en la historia de Rusia. Los mongoles, liderados por Batu Khan, nieto de Genghis Khan, arrasaron las ciudades rusas una tras otra, dejando un rastro de destrucción a su paso. En 1240, Kiev, la gran ciudad de la Rus de Kiev, fue saqueada y quemada hasta los cimientos, marcando el final de la era de la Rus de Kiev.

La invasión mongola tuvo profundas consecuencias para Rusia. En primer lugar, la devastación causada por los mongoles llevó a la despoblación de algunas áreas y al desplazamiento de la población rusa. Las ciudades y los asentamientos fueron destruidos, la economía fue devastada, y la vida cultural y religiosa sufrió.

El yugo tártaro

Además, la invasión mongola cambió la estructura política de Rusia. Los príncipes rusos fueron obligados a pagar tributo a los mongoles y a reconocer su supremacía. Este sistema de gobierno, conocido como el “yugo tártaro“, duró más de dos siglos. Aunque los príncipes rusos mantenían cierto grado de autonomía, estaban sujetos a la autoridad de los kanes mongoles.

La invasión también tuvo un impacto cultural. Los mongoles eran nómadas de las estepas de Asia Central, con una cultura y una forma de vida muy diferentes a las de los rusos. Aunque los mongoles no intentaron imponer su cultura a los rusos, su dominio influyó en la sociedad rusa. Por ejemplo, la influencia mongola se puede ver en la adopción por parte de los rusos de las tácticas militares de los mongoles y en la adopción de palabras del idioma mongol en el ruso.

5.2. La resistencia y la liberación

"La batalla de Kulikovo (1849)" una obra del pintor Adolphe Yvon.

“La batalla de Kulikovo (1849)” una obra del pintor Adolphe Yvon.

A pesar del dominio mongol, los rusos nunca dejaron de resistir. Hubo numerosos levantamientos contra los mongoles, aunque ninguno tuvo éxito en liberar a Rusia del yugo tártaro. Sin embargo, estos levantamientos demostraron la determinación de los rusos de mantener su identidad y su fe cristiana ortodoxa frente a los mongoles, que eran en su mayoría budistas y chamanistas.

La liberación de Rusia del yugo tártaro no llegó hasta el siglo XV, y fue el resultado de una combinación de factores. En primer lugar, el estado mongol, conocido como la Horda de Oro, comenzó a debilitarse debido a las luchas internas y las invasiones de otros pueblos. En segundo lugar, los príncipes rusos, especialmente los de Moscú, comenzaron a consolidar su poder y a expandir sus territorios.

La Batalla de Kulikovo

El príncipe Dmitry Donskoy de Moscú logró una victoria significativa contra los mongoles en la Batalla de Kulikovo en 1380, aunque no logró liberar a Rusia del yugo tártaro. La liberación final llegó en 1480, cuando el Gran Duque Ivan III de Moscú se negó a pagar tributo a la Horda de Oro, marcando el fin del dominio mongol en Rusia.

La resistencia y la liberación de Rusia del yugo tártaro tuvieron un profundo impacto en la identidad rusa. La lucha contra los mongoles se convirtió en una parte importante de la narrativa histórica rusa, y la liberación del yugo tártaro se vio como un momento de renacimiento y resurgimiento para Rusia.

6. El Gran Ducado de Moscú

Bandera histórica (una de ellas) del Gran ducado de Moscú

Bandera histórica (una de ellas) del Gran ducado de Moscú

6.1. La centralización del poder

El Gran Ducado de Moscú, también conocido como Moscovia, fue un estado medieval en el noreste de Europa, que se convirtió en el precursor del moderno estado ruso. Durante el siglo XIV, Moscú comenzó a consolidar su poder y a expandirse, absorbiendo territorios circundantes y convirtiéndose en el centro político y espiritual de Rusia.

El proceso de centralización del poder en Moscú fue gradual y estuvo marcado por una serie de eventos y políticas estratégicas. Uno de los factores clave en este proceso fue la ubicación geográfica de Moscú. Situada en el corazón de la Rusia europea, en la confluencia de varios ríos importantes, Moscú se convirtió en un importante centro de comercio y transporte. Esta ubicación estratégica permitió a Moscú controlar las rutas comerciales y acumular riqueza, lo que a su vez aumentó su influencia y poder.

Los príncipes de Moscú

El liderazgo de Moscú también jugó un papel crucial en la centralización del poder. Los príncipes de Moscú, especialmente Ivan I, conocido como Iván I Danilovich Kalitá, fueron hábiles políticos y administradores. Aprovecharon la debilidad de los principados vecinos, adquirieron tierras a través de matrimonios y herencias, y se aliaron con la Iglesia Ortodoxa para fortalecer su legitimidad y autoridad.

Bajo el reinado de Ivan III, también conocido como Ivan el Grande, Moscú se liberó finalmente del dominio mongol y se proclamó como el sucesor legítimo del antiguo estado de la Rus de Kiev. Ivan III también llevó a cabo una serie de reformas administrativas y legales que fortalecieron aún más el poder centralizado en Moscú.

6.2. La Iglesia Ortodoxa y la idea de la “Tercera Roma”

Una imagen que compara dos escudos emblemáticos: el del Imperio Romano de Oriente y el de Rusia. Este paralelismo visual resalta la influencia notable que el concepto de la "Tercera Roma" tuvo sobre el desarrollo del Gran Ducado de Moscú y, eventualmente, Rusia en su conjunto. El término "Tercera Roma" se refiere a la idea de que Moscú se convirtió en la sucesora espiritual del Imperio Romano de Oriente, o Bizantino, tras su caída. Esta aspiración a seguir la grandeza y la permanencia de la Roma Antigua y Bizantina se refleja en la simbología y diseño del escudo ruso, evidenciando la profunda conexión entre estas dos entidades históricas.

Una imagen que compara dos escudos emblemáticos: el del Imperio Romano de Oriente y el de Rusia. Este paralelismo visual resalta la influencia notable que el concepto de la “Tercera Roma” tuvo sobre el desarrollo del Gran Ducado de Moscú y, eventualmente, Rusia en su conjunto. El término “Tercera Roma” se refiere a la idea de que Moscú se convirtió en la sucesora espiritual del Imperio Romano de Oriente, o Bizantino, tras su caída. Esta aspiración a seguir la grandeza y la permanencia de la Roma Antigua y Bizantina se refleja en la simbología y diseño del escudo ruso, evidenciando la profunda conexión entre estas dos entidades históricas.

La Iglesia Ortodoxa jugó un papel fundamental en la consolidación del poder en Moscú. Después de la caída de Constantinopla en 1453, Moscú se proclamó a sí misma como la “Tercera Roma“, el nuevo centro de la cristiandad ortodoxa. Esta idea fue promovida por el monje Filofei de Pskov, quien declaró que “dos Romas han caído, la tercera se mantiene, y una cuarta no habrá“.

Esta proclamación no sólo reforzó la legitimidad y la autoridad de Moscú en el ámbito religioso, sino que también tuvo implicaciones políticas. Al asumir el manto de la “Tercera Roma“, Moscú se posicionó como el sucesor legítimo del Imperio Romano y el Imperio Bizantino, y se presentó como la defensora de la cristiandad ortodoxa contra el avance del catolicismo y el islam.

La Iglesia Ortodoxa en Moscú

La Iglesia Ortodoxa también desempeñó un papel crucial en la unificación cultural y lingüística de Rusia. La iglesia promovió el uso del eslavo eclesiástico, una lengua litúrgica basada en el antiguo eslavo, que se convirtió en la lengua de la administración y la cultura en Rusia. Esto ayudó a unificar los diversos principados y territorios bajo el control de Moscú y a crear una identidad cultural común.

En resumen, el Gran Ducado de Moscú fue un período crucial en la historia de Rusia, marcado por la centralización del poder y la consolidación de la identidad rusa. A través de una combinación de factores geográficos, políticos y religiosos, Moscú se transformó de un pequeño principado en el corazón de la Rusia moderna.

7. La Rusia de los zares

Mapa de la expansión imperial de la Historia de Rusia

Mapa de la expansión imperial de la Historia de Rusia

7.1. La dinastía Rurikovich y la formación del estado ruso

La dinastía Rurikovich, que toma su nombre de su fundador, el legendario Rurik, fue la primera dinastía real de la historia de Rusia. Aunque los detalles de la vida de Rurik son escasos y a menudo se mezclan con la mitología, se cree que fue un líder vikingo que llegó al poder en el siglo IX. Bajo su liderazgo y el de sus sucesores, se formó el estado ruso, con Kiev como su capital.

Los Rurikovich gobernaron durante más de 700 años, un período durante el cual Rusia experimentó tanto la expansión como la fragmentación. A pesar de los desafíos, la dinastía Rurikovich logró mantener la continuidad del estado ruso, estableciendo las bases para la futura unificación bajo el Gran Ducado de Moscú.

7.2. La dinastía Románov y la expansión imperial

La dinastía Románov llegó al poder en 1613, marcando el inicio de una nueva era en la historia de Rusia. Durante su reinado, que duró hasta la Revolución Rusa de 1917, Rusia se transformó de un reino medieval en un imperio global.

Bajo los Románov, Rusia experimentó una expansión territorial sin precedentes. Durante el reinado de Pedro el Grande, Rusia se expandió hacia el oeste, ganando acceso al Mar Báltico y estableciendo a San Petersburgo como la nueva capital. Más tarde, durante el reinado de Catalina la Grande, Rusia se expandió hacia el sur y el oeste, anexando Crimea y gran parte de Polonia.

7.3. Las reformas de Pedro el Grande y Catalina la Grande

Retrato de Pedro el Grande (J.-M. Nattier)

Retrato de Pedro el Grande (J.-M. Nattier)

Pedro el Grande es recordado como un reformador que modernizó Rusia y la convirtió en una potencia europea. Durante su reinado, implementó una serie de reformas destinadas a modernizar la economía, el ejército y la administración del estado. Estableció la primera marina rusa, reorganizó el ejército según los estándares europeos y promovió la educación y la ciencia. También introdujo cambios en la sociedad y la cultura, promoviendo las costumbres y la moda europeas entre la nobleza rusa.

Catalina la Grande, por su parte, continuó el trabajo de modernización de Pedro. Durante su reinado, Rusia se convirtió en una de las potencias más grandes de Europa. Catalina implementó reformas en la administración del estado, la justicia y la educación. También promovió la cultura y las artes, convirtiendo a Rusia en un centro de la Ilustración europea. Sin embargo, a pesar de sus reformas, Catalina mantuvo la institución de la servidumbre, lo que finalmente contribuyó a la inestabilidad social y política que llevó a la Revolución Rusa.

8. El siglo XIX y los movimientos de reforma

El siglo XIX fue un período de grandes cambios y reformas en Rusia, marcado por una serie de acontecimientos que transformaron la estructura social, política y económica del país. Este período estuvo dominado por dos temas principales: la emancipación de los siervos y los movimientos revolucionarios.

8.1. La emancipación de los siervos

Representación artística de los siervos en Rusia

Representación artística de los siervos en Rusia

La emancipación de los siervos en 1861, bajo el reinado del zar Alejandro II, fue un hito importante en la historia de Rusia. Este acto liberó a más de 23 millones de personas de la servidumbre, lo que representaba aproximadamente un tercio de la población total del país en ese momento.

La servidumbre en Rusia era una forma de esclavitud en la que los siervos estaban atados a la tierra y a su señor. No podían moverse ni casarse sin el permiso de su señor, y estaban obligados a trabajar en las tierras de su señor a cambio de protección y un pequeño pedazo de tierra para cultivar.

La emancipación de los siervos fue un proceso complicado y lleno de desafíos. Aunque la ley de emancipación otorgaba a los siervos la libertad, también estipulaba que debían comprar la tierra que cultivaban a sus antiguos señores. Muchos siervos liberados se encontraron en una situación de deuda y pobreza, ya que la tierra que se les ofrecía a menudo era de mala calidad y los precios eran altos.

A pesar de estas dificultades, la emancipación de los siervos fue un paso crucial hacia la modernización de Rusia. Abrió el camino para la industrialización y la urbanización, ya que muchos ex siervos se trasladaron a las ciudades en busca de trabajo. También sentó las bases para los cambios sociales y políticos que se producirían en las décadas siguientes.

8.2. Los movimientos revolucionarios

Plaza del Senado, San Petesburgo (1825). Escaneado y procesado por Mariluna.

Plaza del Senado, San Petesburgo (1825). Escaneado y procesado por Mariluna.

El siglo XIX también fue testigo del surgimiento de varios movimientos revolucionarios en Rusia. Estos movimientos fueron impulsados por una variedad de factores, incluyendo el descontento social y económico, las ideas radicales importadas de Europa y el deseo de reforma política.

Uno de los primeros y más importantes de estos movimientos fue el movimiento decembrista, que tuvo lugar en 1825. Los decembristas eran un grupo de oficiales del ejército y nobles que se oponían a la autocracia zarista y buscaban la implementación de una constitución y de un gobierno representativo. Aunque su revuelta fue aplastada, su influencia perduró y sentó las bases para futuros movimientos revolucionarios.

Logotipo del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia

Logotipo del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia

A finales del siglo XIX, los movimientos revolucionarios en Rusia se habían vuelto más radicales y organizados. Grupos como Narodnaya Volya (Voluntad del Pueblo) y más tarde el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, que se dividiría en las facciones bolchevique y menchevique, buscaban el derrocamiento del régimen zarista y la instauración de un sistema socialista.

Estos movimientos revolucionarios jugaron un papel crucial en la formación de la Rusia moderna. Aunque enfrentaron represión y fracasos, sus esfuerzos sentaron las bases para la Revolución Rusa de 1905 y finalmente la Revolución de Octubre de 1917, que marcó el fin del régimen zarista y el inicio de la era soviética.

9. La Revolución rusa y la creación de la URSS

Unión Soviética

Unión Soviética

9.1. Causas y desarrollo de la revolución

La Revolución Rusa de 1917 es uno de los eventos políticos más explosivos del siglo XX. Esta violenta revolución marcó el fin de la dinastía Romanov y siglos de gobierno imperial ruso. Las dificultades económicas, la escasez de alimentos y la corrupción gubernamental contribuyeron a la desilusión con el zar Nicolás II. Durante la Revolución Rusa, los bolcheviques, liderados por el revolucionario de izquierdas Vladimir Lenin, tomaron el poder y destruyeron la tradición del gobierno zarista. Los bolcheviques se convertirían más tarde en el Partido Comunista de la Unión Soviética.


La Revolución Industrial llegó a Rusia mucho más tarde que a Europa Occidental y los Estados Unidos. Cuando finalmente lo hizo, alrededor del cambio de siglo, trajo consigo inmensos cambios sociales y políticos. Entre 1890 y 1910, por ejemplo, la población de las principales ciudades rusas, como San Petersburgo y Moscú, casi se duplicó, lo que resultó en condiciones de vida desesperadas para una nueva clase de trabajadores industriales rusos.

Además, una explosión demográfica a finales del siglo XIX, una dura temporada de crecimiento debido al clima norteño de Rusia, y una serie de guerras costosas, comenzando con la Guerra de Crimea, crearon frecuentes escaseces de alimentos en todo el vasto imperio. Además, una hambruna en 1891-1892 se estima que mató hasta 400,000 rusos.

La devastadora Guerra Ruso-Japonesa de 1904-1905 debilitó aún más a Rusia y la posición del gobernante zar Nicolás II. Rusia sufrió grandes pérdidas de soldados, barcos, dinero y prestigio internacional en la guerra, que finalmente perdió. Muchos rusos educados, mirando el progreso social y el avance científico en Europa Occidental y América del Norte, vieron cómo el crecimiento en Rusia estaba siendo obstaculizado por el gobierno monárquico de los zares y los partidarios del zar en la clase aristocrática.

9.2. La guerra civil y el nacimiento de la URSS

La masacre del Domingo Sangriento de 1905

Pronto, las grandes protestas de los trabajadores rusos contra la monarquía llevaron a la masacre del Domingo Sangriento de 1905. Cientos de manifestantes desarmados fueron asesinados o heridos por las tropas del zar. La masacre del Domingo Sangriento desató la Revolución Rusa de 1905, durante la cual los trabajadores enojados respondieron con una serie de huelgas paralizantes en todo el país. Los trabajadores agrícolas y los soldados se unieron a la causa, lo que llevó a la creación de consejos dominados por trabajadores llamados “soviets“. En un famoso incidente, la tripulación del acorazado Potemkin organizó un motín exitoso contra sus oficiales dominantes. Los historiadores se referirían más tarde a la Revolución Rusa de 1905 como ‘el Gran Ensayo General‘, ya que preparó el escenario para las convulsiones por venir.

La Guerra Ruso-Japonesa y la IGM

Después de la masacre de 1905 y la humillante derrota de Rusia en la Guerra Ruso-Japonesa, Nicolás II prometió una mayor libertad de expresión y la formación de una asamblea representativa, o Duma, para trabajar hacia la reforma. Rusia entró en la Primera Guerra Mundial en agosto de 1914 en apoyo de los serbios y sus aliados franceses y británicos. Su participación en la guerra pronto demostraría ser desastrosa para el Imperio ruso.

Militarmente, el Imperio ruso no era rival para la Alemania industrializada, y las bajas rusas fueron mayores que las sufridas por cualquier nación en cualquier guerra anterior. Las escaseces de alimentos y combustible asolaron a Rusia a medida que la inflación aumentaba. La ya débil economía se vio irremediablemente perturbada por el costoso esfuerzo de guerra. El zar Nicolás dejó la capital rusa de Petrogrado (San Petersburgo) en 1915 para tomar el mando del frente del Ejército ruso.

En ausencia de su esposo, la zarina Alexandra, una mujer impopular de ascendencia alemana, comenzó a despedir a funcionarios elegidos. Durante este tiempo, su controvertido asesor, Grigory Rasputin, aumentó su influencia sobre la política rusa y la familia real Romanov.

Los nobles rusos ansiosos por poner fin a la influencia de Rasputin lo asesinaron el 30 de diciembre de 1916. Para entonces, la mayoría de los rusos habían perdido la fe en el liderazgo fallido del zar. La corrupción gubernamental era rampante, la economía rusa seguía siendo atrasada y Nicolás disolvía repetidamente la Duma, la asamblea representativa que había prometido a su pueblo.

9.3. Revolución Rusa: resumen y cronología

La Revolución Rusa, un evento monumental que cambió drásticamente el curso de la historia del siglo XX, fue un período de cambio político y social radical en Rusia. Esta revolución, que tuvo lugar en 1917, resultó en el derrocamiento del régimen zarista y en la eventual formación de la Unión Soviética.

Resumen de la Revolución Rusa

La Revolución Rusa se puede dividir en dos fases principales: la Revolución de Febrero y la Revolución de Octubre. La Revolución de Febrero, que tuvo lugar en marzo de 1917 según el calendario gregoriano, resultó en la abdicación del zar Nicolás II y el establecimiento de un gobierno provisional. Sin embargo, este nuevo gobierno, compuesto en gran parte por miembros de la burguesía liberal, no pudo abordar adecuadamente los problemas económicos y sociales que enfrentaba Rusia.

La Revolución de Febrero: la burguesía decepciona

La Revolución de Febrero de 1917 marcó el inicio de una serie de eventos que cambiarían para siempre el curso de la historia rusa. Esta revolución, que tuvo lugar en el contexto de la Primera Guerra Mundial y una grave crisis económica, resultó en la abdicación del zar Nicolás II y el fin de más de 300 años de gobierno de la dinastía Románov.

La Revolución de Febrero comenzó con una serie de huelgas y protestas en Petrogrado (hoy San Petersburgo) debido a la escasez de alimentos y la insatisfacción con la guerra. A medida que las protestas se intensificaron, las fuerzas armadas, desmoralizadas y cansadas de la guerra, comenzaron a unirse a los manifestantes. El 15 de marzo, Nicolás II se vio obligado a abdicar, poniendo fin a siglos de gobierno zarista.

El gobierno provisional

El gobierno provisional que se formó después de la abdicación del zar estaba compuesto principalmente por miembros de la burguesía liberal y líderes de los partidos políticos moderados en la Duma, el parlamento ruso. Aunque este gobierno provisional prometió reformas democráticas y la continuación de la guerra hasta una “victoria final“, no pudo satisfacer las demandas más urgentes de la población, como la paz y la reforma agraria. Además, su decisión de continuar la guerra fue profundamente impopular entre los soldados y los trabajadores, que estaban agotados por el conflicto y deseaban la paz.

La incapacidad del gobierno provisional para manejar eficazmente los problemas del país y satisfacer las demandas del pueblo ruso llevó a un creciente descontento y a la radicalización de los trabajadores y los soldados. Este descontento fue hábilmente explotado por los bolcheviques, que prometieron “paz, tierra y pan” y llamaron a la transferencia de todo el poder a los soviets, los consejos de trabajadores y soldados.

Cronología de la Revolución de Febrero
Fecha Evento
Enero 1917 Aumento de las tensiones sociales y políticas en Rusia debido a la escasez de alimentos y la continuación de la Primera Guerra Mundial.
23 de febrero (8 de marzo) Inicio de las protestas y huelgas en Petrogrado en el Día Internacional de la Mujer.
27 de febrero (12 de marzo) Las tropas se unen a los manifestantes en Petrogrado. Se forma el Soviet de Petrogrado.
2 de marzo (15 de marzo) Abdicación del zar Nicolás II. Se forma el Gobierno Provisional.
Abril 1917 Retorno de Lenin a Rusia. Publicación de las “Tesis de abril”, en las que llama a la transferencia de todo el poder a los soviets.

La Revolución de Octubre: el pueblo toma el poder

La Revolución de Octubre, que tuvo lugar en noviembre de 1917 según el calendario gregoriano, marcó el inicio del gobierno bolchevique en Rusia. Liderados por Vladimir Lenin, los bolcheviques lanzaron un golpe de estado casi sin derramamiento de sangre contra el gobierno provisional.

Lenin y sus aliados vieron la debilidad del gobierno provisional como una oportunidad para tomar el poder. El 6-8 de noviembre, los Guardias Rojos bolcheviques ocuparon edificios gubernamentales y otros lugares estratégicos en Petrogrado y proclamaron el gobierno soviético.

La Revolución de Octubre llevó a la formación de la primera república socialista del mundo. Los bolcheviques hicieron la paz con Alemania, nacionalizaron la industria y distribuyeron la tierra entre los campesinos. Sin embargo, también tuvieron que enfrentarse a una devastadora guerra civil contra las fuerzas zaristas, que duró hasta 1920.

La Revolución de Octubre marcó el inicio de un nuevo capítulo en la historia de Rusia y del mundo, dando lugar a la formación de la Unión Soviética y a la propagación del comunismo como una fuerza política global.

Cronología de la Revolución de Octubre
Fecha Evento
Abril – Octubre 1917 Aumento del descontento con el Gobierno Provisional. Los bolcheviques ganan influencia en los soviets.
23 de octubre (5 de noviembre) El Comité Central del Partido Bolchevique vota a favor de un levantamiento armado.
25 de octubre (7 de noviembre) Los bolcheviques toman el control de Petrogrado.
26 de octubre (8 de noviembre) El Segundo Congreso de los Soviets de toda Rusia aprueba la formación de un gobierno bolchevique.

9.4. Guerra Civil Rusa: resumen y cronología

Mapa de la Guerra civil rusa. Se incluyen la intervección militar de las potencias occidentales.

Mapa de la guerra civil rusa. Se incluyen la intervección militar de las potencias occidentales.

La Guerra Civil Rusa fue un conflicto armado que tuvo lugar entre finales de 1917 y principios de 1923, inmediatamente después de la Revolución Rusa. Este conflicto fue una lucha por el poder entre los bolcheviques, que habían tomado el control del gobierno en la Revolución de Octubre, y una serie de fuerzas anti-bolcheviques, conocidas colectivamente como el Ejército Blanco.

El Ejército Blanco estaba compuesto por una serie de grupos con diferentes intereses y objetivos, incluyendo monárquicos que querían restaurar el régimen zarista, liberales que se oponían al autoritarismo bolchevique, y socialistas que se oponían a la dictadura del proletariado de los bolcheviques. A pesar de sus diferencias, estas fuerzas se unieron en su oposición a los bolcheviques.

La guerra comenzó en 1918, cuando los bolcheviques se enfrentaron a una serie de levantamientos y rebeliones en todo el país. Estos conflictos se intensificaron cuando las potencias extranjeras, incluyendo el Reino Unido, Francia, Japón y los Estados Unidos, intervinieron en apoyo del Ejército Blanco. A pesar de la intervención extranjera y la resistencia interna, los bolcheviques lograron mantener el control del gobierno.

Final y consecuencias

La guerra civil fue un período de extrema violencia y caos en Rusia. Ambos bandos cometieron atrocidades y violaciones de los derechos humanos, incluyendo asesinatos masivos, represión política y terror. La economía rusa también sufrió enormemente durante la guerra, con una caída significativa en la producción industrial y agrícola.

La guerra civil finalmente terminó en 1923, con la victoria de los bolcheviques. Esta victoria permitió a los bolcheviques consolidar su control sobre Rusia y establecer la Unión Soviética como un estado socialista. Sin embargo, las cicatrices de la guerra civil perduraron durante mucho tiempo, y el conflicto dejó una profunda huella en la historia rusa.

Cronología de la Guerra Civil Rusa

Fecha Evento
Noviembre 1917 Los bolcheviques toman el poder en la Revolución de Octubre.
Enero 1918 Comienzan los levantamientos y rebeliones contra el gobierno bolchevique.
Marzo 1918 Se firma el Tratado de Brest-Litovsk, que pone fin a la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial.
Abril 1918 Comienza la intervención extranjera en la guerra civil, con el Reino Unido, Francia, Japón y los Estados Unidos proporcionando apoyo al Ejército Blanco.
Noviembre 1918 Los bolcheviques establecen la República Socialista Federativa Soviética de Rusia.
1919 Los bolcheviques logran importantes victorias contra el Ejército Blanco.
1920 Las fuerzas extranjeras comienzan a retirarse de Rusia.
1921 Los bolcheviques implementan la Nueva Política Económica para revitalizar la economía rusa.
1923 La guerra civil termina con la victoria de los bolcheviques.

10. La era de Stalin

Stalin en un cartel de propaganda soviética de 1952. El cartel incluye la frase en ruso: "Hacia la victoria del comunismo".

Stalin en un cartel de propaganda soviética de 1952. El cartel incluye la frase en ruso: “Hacia la victoria del comunismo“.

10.1. Transformación económica de la URSS

La era de Stalin, que se extendió desde mediados de la década de 1920 hasta su muerte en 1953, fue un período de transformación dramática para la Unión Soviética. Cuando Stalin asumió el poder, la URSS era en gran medida un país agrícola, con una economía que aún se estaba recuperando de los estragos de la Primera Guerra Mundial y la subsiguiente Guerra Civil Rusa. Sin embargo, bajo su liderazgo, la Unión Soviética se transformó en una superpotencia industrial y militar.

Los planes quinquenales

Stalin implementó una serie de planes quinquenales que buscaban la rápida industrialización del país. Estos planes, aunque a menudo brutales en su ejecución y con un alto costo humano, lograron transformar la economía soviética. Las fábricas, las minas y las plantas industriales se construyeron a un ritmo vertiginoso, y la producción de todo, desde acero hasta tractores, aumentó exponencialmente. La agricultura también fue colectivizada, con granjas individuales reemplazadas por granjas colectivas estatales.

Esta transformación no estuvo exenta de dificultades. La colectivización forzada de la agricultura provocó una resistencia generalizada y resultó, junta a otras diversas causas, la trágica hambruna de 1932-1933, que causó la muerte de millones de personas, especialmente en Ucrania. Sin embargo, a pesar de estos desafíos, para el final de la década de 1930, la URSS se había convertido en una de las mayores economías industriales del mundo.

10.2. Cambios y tensiones políticas

La visión política de Stalin fue marcada por la creencia en un estado fuerte y centralizado. Durante su tiempo en el poder, Stalin consolidó su control sobre el Partido Comunista y el estado soviético, eliminando a cualquier persona que considerara una amenaza para su poder. Esto incluyó tanto a viejos bolcheviques que habían jugado un papel clave en la Revolución Rusa, como a miembros más jóvenes del Partido Comunista que se consideraban demasiado independientes o ambiciosos.

Stalin también implementó una serie de purgas y campañas de terror político para eliminar la disidencia y consolidar su control. Estas purgas resultaron en la ejecución de cientos de miles de personas y el encarcelamiento de muchos más en el sistema de campos de trabajo forzado conocido como Gulag.

A pesar de su brutalidad, Stalin también implementó políticas que buscaban modernizar la sociedad soviética y mejorar la vida de sus ciudadanos. Estas incluyeron campañas de alfabetización, la expansión de la educación y la atención médica, y la promoción de la igualdad de género.

10.3 La antesala de la Segunda Guerra Mundial

En la década de 1930, la Unión Soviética se encontraba cada vez más aislada en el escenario internacional. A medida que las tensiones aumentaban en Europa, Stalin buscó garantizar la seguridad de la URSS a través de una serie de alianzas y pactos. Esto incluyó la firma del Pacto Ribbentrop-Molotov en 1939, un tratado de no agresión con la Alemania nazi que sorprendió al mundo.

Sin embargo, este pacto resultó ser de corta duración. En 1941, la Alemania nazi lanzó la Operación Barbarroja, una invasión a gran escala de la Unión Soviética que marcó el comienzo de la participación de la URSS en la Segunda Guerra Mundial. A pesar de las enormes pérdidas humanas y materiales, la Unión Soviética desempeñó un papel crucial en la derrota de las fuerzas del Eje.

11. La Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial en la Historia de Rusia, ruinas de una ciudad.

La Segunda Guerra Mundial en la Historia de Rusia, ruinas de una ciudad.

11.1. La invasión de la Alemania Nazi: La Operación Barbarroja

La Operación Barbarroja, que comenzó el 22 de junio de 1941, marcó el inicio de la invasión alemana de la Unión Soviética, en un claro desafío al pacto de no agresión firmado entre ambas naciones dos años antes. Esta operación, que lleva el nombre del emperador Federico Barbarroja del Sacro Imperio Romano Germánico, fue la mayor invasión militar de la historia en términos de fuerzas desplegadas y área cubierta.

La invasión fue lanzada con tres frentes principales: el norte, el centro y el sur. El Grupo de Ejércitos Norte de la Wehrmacht avanzó rápidamente a través de Lituania, Letonia y Estonia, y se dirigió hacia Leningrado, una ciudad de más de 3 millones de habitantes situada en el río Neva, cerca del mar Báltico. Hitler consideraba a Leningrado un objetivo clave en la invasión, ya que era la base de la Flota Báltica de Rusia y su producción industrial la situaba en segundo lugar solo después de Moscú.

11.2 El sitio de Leningrado

Mapa del asesedio de Leningrado en la SGM en la Historia de Rusia

Mapa del asesedio de Leningrado en la SGM en la Historia de Rusia

A pesar de los esfuerzos desesperados de los civiles de Leningrado para construir trincheras y fortificaciones antitanque en el verano de 1941, el Ejército Rojo, mal preparado, y las fuerzas voluntarias fueron derrotados en una serie de enfrentamientos. Para el 8 de septiembre, Leningrado estaba casi completamente rodeada por las fuerzas alemanas y sus aliados finlandeses.

El sitio de Leningrado comenzó el 8 de septiembre de 1941, cuando las fuerzas alemanas cerraron el cerco alrededor de la ciudad soviética de Leningrado, iniciando un asedio que duraría casi 900 días y se cobraría la vida de 800,000 civiles.

El asedio fue una de las operaciones militares más largas y destructivas de la historia moderna. La ciudad, que había sido completamente rodeada por las fuerzas alemanas y sus aliados finlandeses, fue sometida a un bombardeo constante y a un bloqueo que cortó casi todas las rutas de suministro. A pesar de la hambruna y las enfermedades que asolaron la ciudad, los habitantes de Leningrado se negaron a rendirse.

El asedio de Leningrado es un testimonio de la resistencia humana en medio de la adversidad más extrema. A pesar de las condiciones desesperadas, los habitantes de la ciudad resistieron el asedio durante más de dos años, hasta que las fuerzas soviéticas finalmente rompieron el bloqueo el 27 de enero de 1944.

11.3. La Batalla de Stalingrado

Ilustración en tres dimensiones que muestra un mapa de la Batalla de Stalingrado (Ilustración de Akhil Kadidal)

Ilustración en tres dimensiones que muestra un mapa de la Batalla de Stalingrado (Ilustración de Akhil Kadidal)

La Batalla de Stalingrado, que tuvo lugar entre el 17 de julio de 1942 y el 2 de febrero de 1943, es considerada uno de los enfrentamientos más grandes, largos y sangrientos de la historia de la guerra. La ciudad de Stalingrado, situada en el río Volga, era un objetivo estratégico para Hitler en su intento de debilitar la economía soviética y su capacidad para resistir.

La batalla comenzó con un bombardeo aéreo masivo por parte de la Luftwaffe alemana, que redujo gran parte de la ciudad a escombros. A pesar de la intensidad del asalto inicial, las fuerzas soviéticas lograron resistir y mantener una presencia en la ciudad. A medida que el invierno se instalaba, las condiciones se volvían cada vez más difíciles, con temperaturas que caían por debajo de los -30ºC.

La batalla se caracterizó por su brutalidad y la falta de respeto por las bajas civiles. Ambos lados cometieron atrocidades y la población civil sufrió enormemente. A pesar de la superioridad numérica y táctica alemana, la resistencia soviética fue feroz y determinada.

Imágenes en color de la Batalla de Stalingrado, un evento crucial en la Historia de Rusia.

Finalmente, el 2 de febrero de 1943, las fuerzas alemanas se rindieron, marcando un punto de inflexión en la Segunda Guerra Mundial. La derrota alemana en Stalingrado fue un golpe devastador para la moral alemana y marcó el comienzo de una serie de derrotas que finalmente llevarían a la caída del Tercer Reich.

11.4. La victoria y sus consecuencias

La Segunda Guerra Mundial terminó con la rendición incondicional de Alemania el 8 de mayo de 1945. La Unión Soviética, a pesar de las pérdidas devastadoras, emergió como una de las grandes potencias victoriosas. Sin embargo, el costo de la victoria fue alto. Se estima que la Unión Soviética perdió alrededor de 27 millones de personas durante la guerra, más que cualquier otro país. La infraestructura del país también sufrió daños masivos.

La victoria en la Segunda Guerra Mundial permitió a la Unión Soviética expandir su influencia en Europa del Este, estableciendo gobiernos comunistas en países como Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Rumania, Bulgaria y Alemania Oriental. Esta expansión de la influencia soviética fue uno de los factores que llevaron a la Guerra Fría con los Estados Unidos y sus aliados occidentales.

La Segunda Guerra Mundial también tuvo un impacto significativo en la sociedad soviética. La guerra fortaleció el papel del estado soviético y solidificó el control del Partido Comunista. También llevó a cambios en la economía, con un mayor énfasis en la industrialización y la planificación centralizada.

En resumen, la Segunda Guerra Mundial tuvo un impacto profundo y duradero en la Unión Soviética y en la historia de Rusia. A pesar de las enormes pérdidas y sufrimientos, la Unión Soviética desempeñó un papel crucial en la derrota del fascismo y emergió de la guerra como una superpotencia global.

12. La Guerra Fría

Resumen de la guerra fría banderas

La Guerra Fría, un período de tensión geopolítica que se extendió desde 1945 hasta 1991, fue un conflicto global que dividió al mundo en dos bloques: el bloque occidental liderado por los Estados Unidos y el bloque oriental liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento ideológico, político, económico, social y, en algunos casos, militar, tuvo un impacto profundo en la historia del siglo XX y, por supuesto, en la historia de Rusia.

12.1. El reparto de Europa en dos bloques

Mapa del reparto de Europa después del final de la SGM en 1945

Mapa del reparto de Europa después del final de la SGM en 1945. En Turquesa los países occidentales (OTAN), en rojo los países orientales (Pacto de Varsovia). Autor: World101.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, Europa quedó dividida en dos bloques. Esta división se formalizó en la Conferencia de Yalta en febrero de 1945, donde los líderes de las tres principales potencias aliadas, el primer ministro británico Winston Churchill, el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt y el líder soviético Stalin, acordaron las zonas de influencia y ocupación en Europa.

El bloque occidental, compuesto por los países de Europa Occidental y liderado por los Estados Unidos, adoptó un sistema capitalista. Por otro lado, el bloque oriental, compuesto por los países de Europa Oriental y liderado por la Unión Soviética, adoptó un sistema socialista. Esta división se hizo evidente con la creación del Telón de Acero, una barrera física y política que separaba a los dos bloques.

12.2. La Guerra Fría: un conflicto global

La Guerra Fría fue mucho más que una lucha por la supremacía entre dos superpotencias. Fue un conflicto global que afectó a casi todas las regiones del mundo. Durante este período, los Estados Unidos y la Unión Soviética se enfrentaron en una serie de conflictos indirectos, conocidos como guerras por poderes, en lugares tan diversos como Corea, Vietnam, Afganistán y América Latina.

La carrera armamentística y la carrera espacial fueron dos de los aspectos más destacados de este conflicto. Ambas superpotencias invirtieron enormes recursos en el desarrollo de armas nucleares y tecnología espacial, en un intento por superar a la otra. La crisis de los misiles en Cuba en 1962 fue uno de los momentos más tensos de la Guerra Fría, cuando el mundo estuvo al borde de una guerra nuclear.

Mapa global de la Guerra Fría, una de las etapas más interesantes de la Historia de Rusia

Mapa global de la Guerra Fría, una de las etapas más interesantes de la Historia de Rusia

La Guerra Fría también se libró en el ámbito ideológico, con cada bloque tratando de promover su sistema político y económico como el superior. Este conflicto ideológico se manifestó en una intensa propaganda y en esfuerzos para influir en los países no alineados.

A pesar de la intensa rivalidad, la Guerra Fría nunca se convirtió en una guerra caliente entre las dos superpotencias. Ambas partes reconocieron que una guerra nuclear sería mutuamente destructiva. En cambio, la Guerra Fría se caracterizó por una política de disuasión, con cada lado tratando de disuadir al otro de tomar acciones agresivas.

12.3. La desestalinización

Nikita Kruschev (o Nikita Jrushchov), dirigente de la URSS entre 1953 y 1964

Nikita Khruschev (o Nikita Jrushchov), dirigente de la URSS entre 1953 y 1964

La desestalinización fue un proceso político que tuvo lugar en la Unión Soviética después de la muerte de su líder, Stalin, en 1953. Este proceso fue iniciado por su sucesor, Nikita Khrushchev, durante su mandato como Primer Secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y líder de la URSS.

El proceso de desestalinización implicó una serie de reformas políticas y sociales que buscaban desmantelar el legado de Stalin y su culto a la personalidad. Khrushchev criticó abiertamente las políticas de Stalin durante su famoso “Discurso Secreto” en el XX Congreso del PCUS en 1956, donde condenó las purgas masivas, la represión política y el culto a la personalidad de Stalin. Este discurso marcó el inicio de la desestalinización, que buscaba liberalizar la sociedad soviética y moverse hacia una forma más colectiva de liderazgo.

Durante este período, se liberaron a muchos prisioneros políticos, se rehabilitó a las víctimas de las purgas de Stalin y se relajó la censura, permitiendo una mayor libertad de expresión. Sin embargo, la desestalinización también provocó una serie de crisis en los países del bloque oriental, como la Revolución Húngara de 1956 y la Primavera de Praga en 1968, que fueron aplacadas por las fuerzas soviéticas.

12.4. La carrera espacial: el programa soviético

Retrato del cosmonauta soviético Yuri Gagarin, uno de los emblemas de la Historia de Rusia

Retrato del cosmonauta soviético Yuri Gagarin, uno de los emblemas de la Historia de Rusia

La carrera espacial fue otro frente importante en la Guerra Fría, donde la Unión Soviética y los Estados Unidos compitieron para demostrar la superioridad de su tecnología y sistema político-económico. La carrera espacial comenzó en 1955 cuando ambos países anunciaron que lanzarían satélites artificiales al espacio.

La Unión Soviética tomó la delantera en 1957 con el lanzamiento del Sputnik, el primer satélite artificial del mundo. Este hito fue seguido por otros logros significativos, como el primer ser humano en el espacio, Yuri Gagarin, en 1961, y la primera mujer en el espacio, Valentina Tereshkova, en 1963.

El programa espacial soviético, dirigido por el ingeniero jefe Sergei Korolev, fue un elemento clave en la propaganda soviética, demostrando la superioridad tecnológica del socialismo sobre el capitalismo. Sin embargo, a pesar de sus éxitos tempranos, la Unión Soviética finalmente perdió la carrera a la luna cuando los Estados Unidos aterrizaron a los astronautas del Apolo 11 en la luna en 1969.

12.5. La era de la distensión y el fin de la Guerra Fría

Gorbachov y Reagan firmando el tratado.

La era de la distensión fue un período de relajación de las tensiones entre los Estados Unidos y la Unión Soviética durante la década de 1970. Este período estuvo marcado por una serie de acuerdos de control de armas, como el Tratado de Armas Estratégicas (SALT) y el Tratado de Misiles Antibalísticos (ABM), que buscaban limitar la carrera armamentista nuclear entre las dos superpotencias.

Límites del acuerdo SALT I (Revista Time, 1972)

Durante este tiempo, los líderes de ambos países se reunieron en una serie de cumbres para discutir la reducción de las tensiones y la cooperación en áreas de interés mutuo. Sin embargo, la distensión finalmente se deshizo a finales de la década de 1970 debido a una serie de eventos, incluyendo la invasión soviética de Afganistán en 1979.

El fin de la Guerra Fría no llegaría hasta la década de 1980, bajo el liderazgo de Mikhail Gorbachev en la Unión Soviética y Ronald Reagan en los Estados Unidos. Las políticas de Gorbachov de glasnost (apertura) y perestroika (reestructuración) llevaron a cambios radicales en la Unión Soviética, así como también a su disolución en 1991.

13. La disolución de la URSS y el fin de la Guerra Fría

De la Unión Soviética a las distintas repúblicas post-soviéticas actuales

De la Unión Soviética a las distintas repúblicas post-soviéticas actuales

13.1. Causas y consecuencias de la disolución

La disolución de la Unión Soviética en diciembre de 1991 marcó el fin de la Guerra Fría y creó el entorno geopolítico que define el mundo actual. La caída de la URSS fue el resultado de un proceso de desintegración que comenzó en el interior de la superpotencia comunista y que fue impulsado por una serie de factores políticos, económicos y sociales.

La velocidad con la que se transformó el sistema soviético y se desintegró el estado soviético tomó a casi todos por sorpresa. El sistema parecía inmune a cambios fundamentales durante los años en que Leonid Brezhnev encabezaba el Politburó (1964-1982). Incluso las nacionalidades más desafectas en la Unión Soviética, una descripción que se ajustaba a los pueblos bálticos de Estonia, Letonia y Lituania, no creían en sus sueños más descabellados, cuando Gorbachov sucedió a Konstantin Chernenko como Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética en marzo de 1985, que en menos de siete años estarían viviendo en estados independientes.

La economía

La economía soviética estaba en un limbo en los últimos dos años de existencia de la Unión Soviética: ya no era una economía centralizada, pero aún no era un sistema de libre mercado. Las reformas significativas, como permitir la empresa individual (1986), otorgar más poderes a las fábricas (1987) y legalizar las cooperativas (1988), que se convertirían en empresas privadas disfrazadas, habían socavado las viejas estructuras institucionales y producido consecuencias no deseadas, pero no se había puesto en su lugar ningún sistema económico alternativo viable.

La política exterior

La política exterior de Gorbachov, basada en lo que se llamó el “nuevo pensamiento político“, persiguió una política exterior concesionaria. Las ideas eran ciertamente nuevas en el contexto soviético e incluían la creencia de que el mundo se había vuelto interdependiente, que había intereses y valores universales que deberían prevalecer sobre los intereses de clase y la antigua división Este-Oeste, y que todos los países tenían el derecho de decidir por sí mismos la naturaleza de sus sistemas políticos y económicos.

El derecho a elegir

El último “derecho a elegir” fue tomado al pie de la letra por los pueblos de Europa Oriental-Central en 1989, cuando un país de la región tras otro desechó a sus gobernantes comunistas y se movió fuera del campo soviético. Mientras los nuevos gobiernos rechazaban incluso la URSS reformada.

13.4. Las nuevas repúblicas ex-soviéticas

Mapa con las repúblicas ex-sovieticas resultantes del proceso de disolución de la antigua Unión Soviética

Mapa con las repúblicas ex-sovieticas resultantes del proceso de disolución de la antigua Unión Soviética

El golpe de Estado fallido de agosto de 1991, en el que los conservadores intentaron derrocar a Gorbachov y revertir sus reformas, solo aceleró el proceso de desintegración. En diciembre de 1991, todas las repúblicas soviéticas habían declarado su independencia, y la Unión Soviética fue oficialmente disuelta.

Las nuevas repúblicas ex-soviéticas se enfrentaron a enormes desafíos tras la disolución de la URSS. La transición a economías de mercado fue difícil y a menudo caótica, con altos niveles de corrupción y desigualdad. Algunas repúblicas, como Estonia, Letonia y Lituania, se orientaron rápidamente hacia el oeste y se unieron a la Unión Europea y la OTAN. Otras, como Bielorrusia y las repúblicas de Asia Central, mantuvieron regímenes autoritarios y fuertes lazos con Rusia.

13.2. Impacto en el mundo de la disolución de la URSS

La disolución de la Unión Soviética tuvo un impacto profundo y duradero en el mundo. Geopolíticamente, marcó el fin de la bipolaridad de la Guerra Fría y el inicio de un nuevo orden mundial dominado por los Estados Unidos. Sin embargo, también dio lugar a nuevos conflictos y tensiones, especialmente en las regiones donde las fronteras y las identidades nacionales quedaron en disputa tras la desaparición de la URSS.

Económicamente, la disolución de la URSS tuvo efectos mixtos. Por un lado, permitió a las repúblicas ex-soviéticas abrir sus economías al comercio y la inversión globales. Por otro lado, la transición a la economía de mercado fue a menudo dolorosa, con una caída significativa en los niveles de vida para muchos ciudadanos de las antiguas repúblicas soviéticas.

En resumen, la disolución de la Unión Soviética cambió el curso de la historia y continúa influyendo en la política, la economía y la sociedad de las repúblicas ex-soviéticas y del mundo en general.

14. La Rusia moderna

14.1. La Federación Rusa post-soviética

La Federación Rusa post-soviética, que emergió tras la disolución de la Unión Soviética en 1991, ha experimentado una serie de transformaciones políticas, económicas y sociales profundas. El país se embarcó en un camino de reformas radicales destinadas a desarrollar una economía de mercado y una democracia liberal. Sin embargo, el proceso de transición fue tumultuoso y estuvo marcado por una serie de desafíos.

Boris Yeltsin, el primer líder de la Federación Rusa

Boris Yeltsin, el primer líder de la Federación Rusa

El primer presidente de la Federación Rusa, Boris Yeltsin, asumió el liderazgo de un país en crisis. La economía estaba en ruinas, el sistema político estaba en transición y la sociedad estaba en un estado de incertidumbre y descontento. Yeltsin implementó una serie de reformas radicales conocidas como “terapia de choque” que incluían la liberalización de precios, la privatización de la propiedad estatal y la apertura de la economía al comercio y la inversión extranjera. Sin embargo, estas reformas, aunque necesarias, resultaron en una severa crisis económica, caracterizada por la hiperinflación, el colapso de la producción industrial y el aumento de la pobreza y la desigualdad.

En el ámbito político, la Federación Rusa adoptó una nueva constitución en 1993 que establecía un sistema de gobierno semipresidencial. El presidente tenía amplios poderes, incluyendo el derecho a disolver la Duma (la cámara baja del parlamento) y emitir decretos con fuerza de ley. Sin embargo, la relación entre Yeltsin y la Duma estuvo marcada por conflictos y tensiones, aunque a menudo se llegaba a compromisos detrás de escena.

14.2. El período de 1992-2002

Años convulsos en la historia de la federación rusa

Años convulsos en la historia de la Federación Rusa

El período de 1992 a 2002 estuvo marcado por la continuación de las reformas económicas y políticas, así como por la creciente inestabilidad y el descontento social. A pesar de los desafíos, hubo algunos logros significativos durante este período. La economía comenzó a estabilizarse a finales de los años 90, y se llevaron a cabo importantes reformas estructurales. Sin embargo, los problemas persistieron, incluyendo la corrupción generalizada, el crimen organizado y la creciente brecha entre ricos y pobres.

Durante este período, el estado ruso se debilitó y no pudo cumplir con sus responsabilidades básicas. El sistema legal, que sufría de falta de recursos y personal capacitado, estaba al borde del colapso. La corrupción era generalizada dentro del sistema legal y las fuerzas del orden, y muchos jueces y oficiales de policía recurrieron a aceptar sobornos para complementar sus escasos ingresos.

Los servicios de salud, educación y sociales también estaban bajo una increíble presión. Debido a la falta de recursos, las agencias de aplicación de la ley demostraron ser incapaces de combatir el creciente crimen. El colapso de los servicios médicos también llevó a una disminución en la esperanza de vida y a preocupaciones sobre la tasa negativa de crecimiento de la población.

Vídeo en el que VisualPolitik reflexionan sobre el fracaso de la economía de libre mercado en Rusia

Una consecuencia de los cambios políticos y económicos de los años 90 fue la aparición del crimen organizado ruso. Durante la mayor parte de la administración de Yeltsin, los tiroteos entre grupos rivales y los asesinatos de figuras del crimen organizado o empresariales llenaron los titulares de los periódicos rusos y crearon un mayor disgusto entre los rusos sobre el curso de la reforma económica y la democracia liberal.

14.3 El período de 2002-2018

Vladimir Putin, presidente de la Federación Rusa

Vladimir Putin, presidente de la Federación Rusa

El período de 2002 a 2018 en Rusia estuvo marcado por la consolidación del poder de Vladimir Putin y una serie de cambios significativos en la política, la economía y la sociedad del país.

Putin, que asumió la presidencia por primera vez en 2000, ha sido una figura dominante en la política rusa durante este período. Su liderazgo ha sido caracterizado por un control estatal cada vez mayor sobre los medios de comunicación, la economía y las instituciones políticas. A pesar de las críticas internacionales y las protestas internas por cuestiones de derechos humanos y democracia, Putin ha mantenido un alto nivel de popularidad entre la población rusa.

En 2008, debido a las restricciones constitucionales, Putin no pudo postularse para un tercer mandato consecutivo como presidente. En su lugar, asumió el cargo de primer ministro bajo la presidencia de Dmitry Medvedev. Sin embargo, en 2012, Putin fue reelegido para la presidencia y Medvedev se convirtió en primer ministro, en un intercambio de roles que fue visto por muchos como una maniobra para mantener a Putin en el poder.

Durante este período, Rusia también experimentó una serie de desafíos y cambios significativos. La economía rusa, altamente dependiente de las exportaciones de petróleo y gas, fue golpeada por la caída de los precios de los hidrocarburos en 2014. Esto, combinado con las sanciones internacionales impuestas en respuesta a la anexión de Crimea por parte de Rusia, llevó a una recesión económica.

15. Glosario de la Historia de Rusia

Término Definición
Batalla de Stalingrado Decisiva batalla de la Segunda Guerra Mundial en la que la Unión Soviética derrotó a la Alemania nazi.
Batu Khan Líder de la Horda de Oro, una división del Imperio Mongol, que invadió Rusia en el siglo XIII.
Bloqueo de Leningrado Sitio de Leningrado por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial que resultó en la muerte de millones de personas.
Bolcheviques Fracción del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia que lideró la Revolución de Octubre y estableció la Unión Soviética.
Boris Yeltsin Primer presidente de la Federación Rusa después de la disolución de la URSS.
Carrera espacial Competencia entre la Unión Soviética y los Estados Unidos para lograr hitos en la exploración espacial.
Catalina la Grande Emperatriz que continuó las reformas de Pedro el Grande y expandió aún más el territorio ruso.
Chechenia Región del Cáucaso que ha buscado la independencia de Rusia y ha sido el escenario de dos guerras devastadoras.
Cultura Kurgán Cultura prehistórica de las estepas euroasiáticas, asociada a los primeros hablantes de lenguas indoeuropeas.
Decembristas Oficiales del ejército ruso que lideraron un fallido golpe de estado en 1825 en un intento por implementar reformas políticas.
Escitas Antiguos pueblos nómadas de las estepas euroasiáticas, conocidos por su habilidad en la equitación y la guerra.
Glasnost Política de apertura y transparencia en la Unión Soviética implementada por Gorbachev.
Gran Purga Campaña de represión política en la Unión Soviética durante la cual millones de personas fueron ejecutadas o enviadas a campos de trabajo forzado.
Guerra Civil Rusa Conflicto que siguió a la Revolución Rusa, entre los bolcheviques (rojos) y una coalición de anti-bolcheviques (blancos).
Guerra Fría Período de tensión política y militar entre la Unión Soviética y sus aliados y los Estados Unidos y sus aliados después de la Segunda Guerra Mundial.
Horda de Oro Estado mongol que dominó Rusia desde el siglo XIII hasta el siglo XV.
Iván III Gran duque de Moscú que liberó a Rusia del yugo mongol y centralizó el poder en Moscú.
Khrushchev Líder de la Unión Soviética después de Stalin, conocido por su política de desestalinización.
Lenin Líder de la Revolución Bolchevique y primer líder de la Unión Soviética.
Mencheviques Fracción del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia que se opuso a los bolcheviques.
Narodniks Movimiento revolucionario ruso del siglo XIX que creía en la revolución campesina.
Pacto Molotov-Ribbentrop Tratado de no agresión entre la Alemania nazi y la Unión Soviética que precedió a la Segunda Guerra Mundial.
Patriarca Nikon Líder de la Iglesia Ortodoxa Rusa que implementó reformas que causaron un cisma en la iglesia.
Pedro el Grande Zar que modernizó Rusia y expandió su territorio, convirtiéndola en una gran potencia europea.
Perestroika Política de reestructuración económica en la Unión Soviética implementada por Gorbachev.
Planes quinquenales Serie de planes económicos en la Unión Soviética que tenían como objetivo la rápida industrialización.
Principado de Novgorod Importante centro político y comercial de la Rus de Kiev, gobernado por los varangianos.
Pugachov Líder de la mayor rebelión campesina en la historia de Rusia durante el reinado de Catalina la Grande.
Putin Actual presidente de Rusia, conocido por su liderazgo autoritario y su política de recentralización del poder.
Rus de Kiev Primer estado eslavo oriental que existió desde el siglo IX hasta el siglo XIII.
SALT Tratados de Limitación de Armas Estratégicas entre la Unión Soviética y los Estados Unidos durante la Guerra Fría.
Sármatas Tribus nómadas de origen iranio que vivieron en las estepas euroasiáticas desde el siglo V a.C. hasta el siglo IV d.C.
Stalin Líder de la Unión Soviética que implementó la industrialización forzada y la colectivización de la agricultura.
Tercera Roma Concepto político y religioso que proclamaba a Moscú como la sucesora de Roma y Constantinopla como el centro del cristianismo.
Varegos Vikingos que se establecieron en Rusia y formaron la dinastía Rúrika.
Yaroslav el Sabio Gran príncipe de Kiev que codificó las leyes, promovió la educación y el cristianismo, y estableció relaciones con el resto de Europa.

 

Para saber más sobre la Historia de Rusia

Bibliografía de la Historia de Rusia

  • Figes, O. (2010). La revolución rusa (1891-1924). Barcelona: Editorial Debate.
  • Hosking, G. (2001). Una muy breve historia de rusia. Barcelona: Crítica.
  • Bushkovitch, P. (2013). Historia de Rusia. Madrid: Akal.
  • Carr, E. H. (1981). La revolución rusa: de Lenin a Stalin, 1917-1929. Madrid: Alianza.
  • Volkogonov, D. (1998). Stalin: triunfo y tragedia. Barcelona: Ediciones B.
  • Montefiore, S. S. (2004). Stalin: la corte del zar rojo. Barcelona: Mondadori.
  • Montefiore, S. S. (2016). Los Románov: 1613-1918. Barcelona: Crítica.
  • Kotkin, S. (2014). Stalin: Volume I: Paradoxes of Power, 1878-1928. New York, NY: Penguin Press.
  • Kotkin, S. (2017). Stalin: Waiting for Hitler, 1929-1941. New York, NY: Penguin Press.
  • Treisman, D. (2017). The Return: Russia’s Journey from Gorbachev to Medvedev. New York, NY: Free Press.

Enlaces de interés

  1. Encyclopedia Britannica: Russia
  2. Encyclopedia Britannica: The Ural Mountains
  3. JSTOR: The Revolution of 1905 in Odessa: Blood on the Steps
  4. JSTOR: The Russian Revolution and the Soviet State 1917-1921: Documents
  5. Historia de Rusia – Curiosfera
  6. Historia de Rusia – Advantour
  7. Así es Rusia: datos, población, historias y hechos – CNN en Español
  8. Historia de Rusia – sintesis.com
  9. Rusia | National Geographic
  10. La historia tras Aleksey Pajitnov, el ruso que creó Tetris y se ‘exilió … – El Español
  11. Los 21 hechos que marcaron la historia de Rusia – Prensa Libre
  12. Guerra Rusia – Ucrania: Kyiv cambia la fecha de celebración del día de … – BBC Mundo
  13. ¿Peligrosa unión? Rusia estrecha vínculos con país en conflicto y lo … – Semana

Otros artículos similares

Resumen de la Guerra Fría

¿Qué es la Guerra Fría?