un viaje a la antigua roma

propuestA DIDÁCTICA

El objetivo de esta actividad es trasladar a nuestros alumnos a través de  un viaje en el tiempo a la antigua Roma imperial. No se trata de que aprendan gobernantes, ni hazañas bélicas de los romanos sino de entender cómo era la vida cotidiana de un ciudadano romano en una gran ciudad de la época.

Es una actividad preparada para grupos de aproximadamente 4 alumnos. El pretexto del proyecto es diseñar una ciudad romana de nueva construcción.

Mecánica del proyecto

El primer paso es explicarle a la clase que hemos recibido un mensaje de Roma (hay que construir una especie de pergamino (o una tablilla de cera). Es realmente importante la teatralización del momento de la entrega del mensaje para preparar la curiosidad de los alumnos. En el mensaje se explica que el emperador ha tomado la decisión de crear una nueva ciudad en el punto geográfico en el que vivimos y ha elegido a la clase (x) para el diseño de la misma. Se espera de la clase que construya una maqueta que explique cómo se dispondrían los edificios principales de la urbe así como las construcciones de infraestructuras y los materiales necesarios.

A partir de este momento el profesor comunica que se deben organizar en grupos de trabajo para realizar el encargo. Necesitamos ser operativos para no trabajar todos en todo.

El portal Cuadernos de Heródoto no explica en este artículo excelente la construcción de las tablillas de cera  romanas aquí.

Roles de cada equipo

El constructor: Se encarga de preparar los materiales y la técnicas que se utilizarán para el trabajo que tiene que realizar el grupo.

El documentalista: Tiene que proveer de información sobre los edificios de la maqueta que le ha tocado construir a su grupo.

El coordinador externo: Se tiene que coordinar con los otros coordinadores para unificar criterios de construcción. Tipos de escala, materiales, proporciones de la ciudad, etc.

El redactor de informes: Tiene que llevar un diario del grupo al día donde se especificarán quién hace qué en cada momento. Tiene que coordinar la presentación de su trabajo a la clase al final del proyecto.

Temporización

Se calcula que se puede realizar entre 6 y 8 sesiones de clase.

Dinámica del trabajo de clase

Cada grupo elaborará una parte de la maqueta final, eligiendo un edificio o grupo de edificios de la nueva ciudad romana.

Cada grupo preparará un vídeo final de su trabajo de 5 minutos de la manera que la clase y el profesor decidan conjuntamente.

Cada grupo elaborará su diario de trabajo. El profesor podrá consultarlo en cada momento del proceso para controlar los flujos de trabajo. 

Materiales

Educahistoria proporciona 2 materiales interactivos que pueden ser el punto de partida de las investigaciones de los grupos de la clase. 

El primero titulado Top 10 de los monumentos de la antigua Roma. En este documento interactivo disponemos de un recorrido por 10 de los monumentos más importantes de la ciudad, describiendo su situación y utilidad. Igualmente se recopilan videos que explican visitas en primera persona para que el alumno imagine una visita real.

 

Si quieres proporcionar una url a tus alumnos fuera de este post puedes hacerlo aquí.

El segundo titulado Partes de una ciudad romana, en el que describen las funciones y la construcción de los edificios fundamentales que estaban en las ciudades romanas. Hemos buscado materiales en la red que reconstruyen los restos arqueológicos para darle a los alumnos una visión más realista de cómo eran los edificios ya que los restos arqueológicos exigen un nivel de abstracción difícil para los alumnos.

Si quieres proporcionar una url a tus alumnos fuera de este post puedes hacerlo aquí.

Además de estos materiales el documentalista de cada grupo y el profesor pueden añadir más materiales para completar la información necesaria. Es importante enseñar a los alumnos realizar búsquedas críticas tanto en internet como en las bibliotecas.

Evaluación

El profesor evaluará por competencias (sociales, tecnológicas, lingûísticas, geográficas,históricas. etc.) creando una rúbrica en función de la tipología de cada clase. Esta misma rúbrica puede permitir a los alumnos la coevaluación .

José Luis de la Torre Díaz
Julio 2020